Análisis discriminante de los pacientes con sospecha de COVID-19

  1. Úrsula Torres Parejo
  2. Maria Del Carmen Segovia Garcia
Liburua:
Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial
  1. Puebla-Martínez, Belén (coord.)
  2. Raquel Vinader-Segura (coord.)

Argitaletxea: Dykinson

ISBN: 978-84-1377-328-5

Argitalpen urtea: 2021

Orrialdeak: 129-152

Mota: Liburuko kapitulua

Laburpena

En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la infección COVID-19 como una pandemia global. El objetivo de este trabajo es caracterizar a los pacientes que han contraído dicha infección entre el conjunto de pacientes que acuden a urgencias con síntomas de neumonía, para poder distinguir la infección causada por SARSCOV-2 de otras infecciones causadas por coronavirus similares como el del resfriado o de la gripe. Se poseen datos de 832 pacientes que son admitidos en el servicio de urgencias del Hospital Virgen de las Nieves de Granada con sospecha de COVID-19. La información recogida abarca antecedentes personales de interés, síntomas clínicos, constantes vitales y alteraciones del hemograma, con un total de 63 variables. Sobre estas variables se realiza un análisis factorial, logrando una agrupación de las variables en 11 factores. Posteriormente, se efectúa un análisis discriminante en función de los factores, encontrando una función discriminante que clasifica correctamente a un 76,7% de los pacientes que han contraído la infección por COVID-19. Los factores con mayor poder de discriminación son los construidos con los resultados del hemograma, el factor de neoplasia y trasplante y el factor que recoge síntomas de enfermedad menormente asociados con el SARS-COV-2, como diarrea, cefalea, astenia, sensación distérmica, artromialgias, etc., siendo menos discriminantes los factores tos y expectoración, anosmia y ageusia y dificultades respiratorias. Estos resultados se ven reforzados por la regresión logística binaria.