Aproximación al concepto de "competencias emprendedoras"valor social e implicaciones educativas

  1. Martínez Rodríguez, Francisco Miguel
  2. Carmona Orantes, Gabriel
Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2009

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 82-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Referencias bibliográficas

  • Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Barrera, S. (2007). El desarrollo de competencias y los factores innovadores integrados en la formación docente inicial. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), pp. 81-90.
  • Bolívar, A. y Pereyra, M. A. (2006). El Proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. En D. Simona Rychen y L. Hersh Salganik (Eds.), Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-33). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Boyatzis, R.E. (1982). The competent manager: a model for effective performance. New York: John Wiley and Sons.
  • Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA (Asociación de Estudios sobre el Trabajo y la Organización de Empresas). Revista Europea de Formación Profesional, 1, pp. 8-14.
  • Christersen, M.A. (1994). The identification of Business starters USING attitude. Calgary: University of Calgary Press.
  • Corominas, J. (2003). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
  • Escobar Valencia, M. (2005). Las competencias laborales: ¿la estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones?. Estudios Gerenciales, 96(21), pp. 31-55.
  • Escudero, J.M. (2007). Competencias. Diseño del currículum. Titulaciones universitarias. http://www.oriapat.net/documents/Competencias_disenodelcurriculum_Escudero.pdf (Consulta: 15- 10-2008).
  • Filella, J. (1997). La personalidad empresarial. Iniciativa Emprendedora y Empresa Familiar, 6, pp. 13-19.
  • Galindo, P. (2006). Cultura Ético-Emprendedora (E2) y desarrollo de competencias transversales clave para la inserción sociolaboral de los universitarios. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 19, pp. 129-146. http://www.oriapat.net/documents/Competencias_disenodelcurriculum_Escudero.pdf
  • Gilomen, H. (2006). Resultados deseados: una vida de éxito y un buen funcionamiento de la sociedad. En: D. Simona Rychen y L. Hersh Salganik (Eds.), Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 127-147). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • González Domínguez, F. J. (2004). Incidencia del Marco Institucional en la Capacidad Emprendedora de los Jóvenes empresarios de Andalucía. Tesis Doctoral no publicada. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Grootings, P. (1994). De la cualificación a la competencia: ¿de qué se habla? Revista Europea de Formación Profesional, 1, pp. 5-7.
  • Guerrero Serón, A. (2005). La oportunidad del enfoque de las competencias y la desigual competencia por las oportunidades escolares y laborales. En I. Brunet (Ed.), Competencias, igualdad de oportunidades y eficacia de la formación continua (pp. 65-87). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Haire, M., Ghiselli, E. y Porter, L.W. (1971). Actitudes de los directivos: un estudio transcultural. Madrid: Marova.
  • Hamel, G. y Parlad, C.K. (1995). Compitiendo por el futuro: estrategia crucial para crear los mercados del mañana. Barcelona: Ariel.
  • Ibarra, A. (2000). Formación de los recursos humanos y competencia laboral. Boletín Cinterfor, 149, pp. 95-107.
  • Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • Lévy-Leboyec, C. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
  • Mateu, J.M. (1997). Motivación y personalidad del emprendedor. Iniciativa Emprendedora y Empresa Familiar 5, pp. 26-31.
  • McClelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28(1), pp. 1-14.
  • Mischel, W. (1968). Personality and Assessment. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Olamendi, G. (1998). Cómo crear una empresa y triunfar en el intento. Bilbao: Olamendi Ediciones.
  • Pereda, S. y Berrocal, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Perrenoud, P. (2003). Construir competencias desde la escuela. Providencia: Comunicaciones Noreste.
  • Pro, A. (2007). De la enseñanza de los conocimientos a la enseñanza de las competencias. Alambique, 53, pp. 10-21.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Ros Guasch, J.A. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos. Tesis Doctoral no publicada. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (Eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Spencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993). Competente at work: models for superior performance. New York: John Wiley and Sons.
  • Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. En http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/competencias.pdf (Consulta: 31-01-2008).
  • Tejada, J. y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación 37(2), pp. 1-16.
  • Vossio, R. (2002). Certificación y normalización de competencias. Orígenes, conceptos y prácticas. Boletín Cinterfor 152, pp. 51-73.
  • Weinert, F.E. (2004). Concepto de competencia: una aclaración conceptual. En D. S. Rychen y L. H. Salganik (Eds.), Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida (pp. 94-127). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Woodrufe, C. (1993). Assessment centres: identifying and developing competentes. Londres: Institute of Personnel Management.
  • Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Nancea. http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/competencias.pdf