El proceso de inserción laboralimplicaciones educativas para la mejora de la empleabilidad

  1. Martínez Rodríguez, Francisco Miguel
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2009

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 455-471

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

En este trabajo se revisan todos los esfuerzos explicativos que se han producido en torno al proceso de inserción laboral. Realizamos un recorrido por las diferentes teorías que analizan las trayectorias y logros laborales. Posteriormente, destacamos, sobre la base de los modelos integrales, la importancia de los �factores personales� y educativos en la inserción laboral. Por último, llegamos a la conclusión de que este proceso está condicionado por múltiples variables de tipo formativo, psicológico, social, contextual, etc. Sin embargo, reflexionamos sobre el papel central que juegan los aspectos y valores personales; por lo que el diseño, desarrollo... (Leer más) y planificación de acciones educativas orientadas a mejorar la inserción laboral deben tener en cuenta este conjunto de cualidades radicadas en lo personal.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVARO, J. L. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI.
  • BECKER, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza Editorial.
  • BLANCH, J. M. (1990). Del viejo al nuevo paro. Barcelona: PPU.
  • BLANCO, J. M. (1997). Comentarios acerca del desajuste educativo en España. Papeles de economía española, 72, 275-291.
  • BLAUG, M. (1983). El Status empírico de la teoría del capital humano: una panorámica ligeramente desilusionada, en L. Toharia (comp.), El mercado de trabajo: teorías explicativas, 65-104. Madrid: Alianza.
  • BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.
  • BOWLEs, S. y GINTIS, H. (1983). El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista. Educación y sociedad, 1, 197-207.
  • CAMACHO, J. (2002). Estadística con SPSS (versión 11) para Windows. Madrid: RAMA Editorial.
  • CARMONA, G. (2002). Plan personal para la inserción sociolaboral: teoría y práctica en la empresa para la inserción laboral. Huelva: Universidad de Huelva.
  • CARMONA, G. y CASARES, P. (2005). Las demandas de los empresarios y las competencias de los pedagogos en el marco del EEES: un estudio en el área metropolitana de Granada, Addenda presentada en el XXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación "El Espacio Europeo de Educación Superior. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • CASARES, P. (1995). Test de valores: un instrumento para la evaluación, Revista Española de Pedagogía. 203, 513-537.
  • CASTÓN, P. (1996). La sociología de Pierre Bordieu. Revista española de investigaciones sociológicas, 76, 75-97.
  • COLLINS, R. (1979). The credencial society: Historical sociology of education and stratification. New York: Academic Press.
  • FERNÁNDEZ-ABASCAL, H. (1998). Condiciones y oportunidades de empleo de los jóvenes de Palencia. Palencia: Escuela universitaria de Relaciones Laborales.
  • FIGUERA, P. (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo. Barcelona: PPU. EUB.
  • GARCÍA, M I. (1998). Recursos formativos e inserción laboral de los jóvenes. Madrid: CIS.
  • GARRIDO, L. (1995). El acceso de los jóvenes a la vivienda y al trabajo. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales, 25, 27-55.
  • GARRIDO, L. y Requena, M. (1997). La emancipación de los jóvenes en España. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • GERVILLA, E. (2000). Valores del cuerpo educando. Barcelona: Editorial Herder.
  • GUERRERO, A. (1996). Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.
  • HAIRE, M., GHISELLI, E. y PORTER, L. W. (1971). Actitudes de los directivos: un estudio transcultural. Madrid: Marova.
  • HUICI, C. (1986). Psicología social cognitiva, en H. Peraita (comp.), Psicología Cognitiva y ciencia cognitiva, 249-296. Madrid: UNED.
  • LACASA, P. y GARCÍA, J. A. (1986). Algunos modelos teóricos recientes en el estudio del desarrollo cognitivo, en H. Peraita (comp.), Psicología Cognitiva y ciencia cognitiva, 205-248. Madrid: UNED.
  • LÉVY-LEBOYER, C. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
  • MCCLELLAND, D. C. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28 (1), 1-14.
  • MARX, K. (2000). El capital: crítica de la economía política. Madrid: Akal.
  • MINCER, J. (1974). Scholling, experience, and earnings. Nueva York: NBER.
  • MISCHEL, W. (1977). Personalidad y evaluación. México: Trillas.
  • NAVARRO, J. (1989). Las situaciones y perfil del desempleo y subempleo de los titulados universitarios. Madrid: Consejo de Universidades.
  • PEREDA, S. y BERROCAL, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • PINEDA, P. (2002). Pedagogía laboral. Barcelona: Ariel.
  • PIORE, M.J. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo, en L. Toharia (comp.), El mercado de trabajo: teorías explicativas, 193-221. Madrid: Alianza.
  • REQUENA, F. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid: CIS.
  • RYCHEN, D. S. y SALGANIK, L. H. (eds.) (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • RYCHEN, D. S. y SALGANIK, L. H. (2006). Un modelo holístico de competencia, en D. S. Rychen y L. H. Salganik (comp.), Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico, 73-90. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • SCHULTZ, T.W. (1961). Investment in Human Capital. American Economic Review, 51, 1-17.
  • THUROW, L. C. (1983). Educación e igualdad económica. Educación y sociedad, 2, 159-171.
  • WARR, P. (1987). Work, unemployment and mental health. Oxford: Oxford University Press.