Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario

  1. Jiménez Rodrigo, María Luisa
  2. Román Onsalo, Marisa
  3. Traverso Cortés, Joaquín
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2011

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 174-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

Avanzar en el uso de un lenguaje no sexista e inclusivo, entendido no sólo como medio de comunicar sino también de representar la realidad social, constituye un elemento importante para el desarrollo de la igualdad de género. La Universidad, por su papel educativo, socializador y de referente social, constituye un espacio central de actuación en el empleo del lenguaje. Este trabajo pretende explorar las percepciones del alumnado universitario en torno al lenguaje no sexista, analizando el grado de importancia que se le da en diferentes ámbitos y la identificación de manifestaciones sexistas en expresiones de uso cotidiano así como las barreras para un uso no sexista del lenguaje. La metodología empleada se basa en la encuesta y en la discusión grupal en el aula, participando en el estudio siete grupos de diferentes cursos de titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Sevilla.

Referencias bibliográficas

  • Ayala, Marta Concepción, Guerrero, Susana y Medina, Antonia M. (2002). . Manual de lenguaje administrativo no sexista. Málaga: Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer.
  • Barker, Chris y Galasinski, Dairusz (2001). CulturalStudies and Discourse Analysis: A dialogue on Language and Identity. London: Sage.
  • Butler, Judith (2004). Lenguaje, poder e identidad.Madrid: Síntesis.
  • Cameron, Deborah (ed.) (2005). The Feminist Critique of Language. A reader. New York: Routledge.
  • Encabo, Eduardo y López Valero, Amando (2004). Diferencias de género y comunicación: aspectos no verbales y propuestas didácticas. Didáctica. Lengua y Literatura, 16, 45-56.
  • Cronin, Christopher y Jresat, Swasan (1995). Effects of modeling on the use of nonsexist language among high school freshpersons and seniors. Sex Roles, 33, 11-12.
  • Ehrlich, Susan y King, Ruth (1992). Gender-Based Language Reform and the Social Construction of Meaning. Discourse Society, 3 (2), 151-166.
  • Emakunde/Instituto Vasco De La Mujer (1998). El lenguaje, más que palabras. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.
  • Espin, Julia, Folgueiras, Pilar, Massot, María Pilar et al. (2007). Resultados de la investigación: Publicidad y sexismo: la mirada crítica del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 235-257.
  • Foucault, Michel (1977). Arqueología del saber.México: Siglo XXI.
  • Lledó, Eulalia (coord.) (2004). De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22.a edición del DRAE. Madrid. Instituto de la Mujer.
  • Manassero, María Antonia y Vázquez, Ángel (2002). Los estereotipos de género y el lenguaje en los libros de texto de ciencias. Cultura y Educación, 14 (4), 415-429.
  • Mediavilla, Mercedes (2001). La actitud en la comunicación verbal: en femenino y en masculino. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (28), 52-62.
  • Meana, Teresa (2002). Porque las palabras no se las lleva el viento... Por un uso no sexista de la lengua. Valencia: Ayuntamiento de Quart de Poblet.
  • Parlamento Europeo (2008). Informe sobre el lenguaje no sexista en el Parlamento Europeo. Aprobado por la decisión Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad.
  • Parks, Janet R. y Roberton, Mary Ann (2005). Explaining Age and Gender Effects on Attitudes toward Sexist Language. Journal of Language and Social Psychology, 24 (4), 401-411.
  • Rodríguez, Gloria (2003). ¿Qué es… el lenguaje sexista? Materiales didácticos para la coeducación. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.
  • Sanchez Apellániz, María José (2009). Lenguaje y comunicación no sexista “En” Román, Marisa (coord.). Manual de Agentes de Igualdad. (pp.255-268) Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • Swim, Janet K., Mallett, Robyn y Stangor, Charles (2004). Understanding Subtle Sexism: Detection and Use of Sexist Language. Sex Roles, 51 (3-4), 117-228.
  • Swim, Janet K., Mallett, Robyn, Russo-Devosa, Yvonne y Stangor, Charles (2005). Judgments of Sexism: A Comparison of the Subtlety of Sexism Measures and Sources of Variability in Judgments of Sexism. Psychology of Women Quarterly, 29, 406-411.