El diario personal en la literaturateoría del diario literario

  1. Luque Amo, Álvaro
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2016

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El diario personal y el análisis teórico de sus fundamentos cuentan con escasa bibliografía en el marco de los estudios literarios. Si bien la autobiografía ha recibido cada vez más atención crítica, el diario personal se revela como una forma que no se ha afianzado todavía en el canon, hasta el punto de que su pertenencia a la literatura ha sido cuestionada con frecuencia. Este artículo intenta justificar la inclusión del diario personal en el ámbito de lo literario. Para ello, pretende definir lo que en estas páginas se denomina diario literario y explicar la posibilidad de leer el diario personal desde la literatura, que es el espacio en donde se ubica este análisis desde un punto de vista teórico.       

Referencias bibliográficas

  • Alberca, Manuel (2007), El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Alberca, Manuel (2014), " De la autoficción a la antificción. Una reflexión sobre la autobiografía española actual", en Ana Casas (2014) (ed.), El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, Madrid, Iberoamericana, pp. 149-168.
  • Amiel, Henri Frederic (1980), Diario íntimo, Madrid, Giner. Trad. de M. Enriqueta.
  • Austin, John L. (1970), Philosophical papers, Oxford, Oxford University Press.
  • Barthes, Roland (2009), Diario de duelo, Barcelona, Paidós. Trad. de A. Castañón.
  • Blanchot, Maurice (1979), El libro que vendrá, Caracas, Monte Avila.Trad. de P. de Place.
  • Bou, Enric (1996), "El diario: periferia y literatura", Revista de Occidente, 182-183, pp. 121-136.
  • Caballé, Anna (1995), Narcisos de tinta: ensayos sobre literatura autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX), Madrid, Megazul.
  • Caballé, Anna (2015a), Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
  • Caballé, Anna (2015b), " Anna Caballé publica Pasé la mañana escribiendo,
  • Premio Manuel Alvar 2015", en http://www.culturamas.es/blog/2015/05/30/anna-caballe-publica-pase-la-manana-escribiendo-premio-manuel-alvar-2015/ (28/01/2015).
  • Campillo, Antonio (1994), "Ficción, simulación, metamorfosis", en Pozuelo Yvancos, José María, Vicente Gómez, Francisco (1996), Mundos de ficción (Actas), Murcia, Universidad de Murcia, pp. 103-110.
  • Castilla del Pino, Carlos (1996), "Teoría de la intimidad", Revista de Occidente, 182-183, pp. 15-31.
  • Didier, Beatrice (1996), "El diario ¿forma abierta?", Revista de Occidente, 182-183, pp. 39-47.
  • Forest, Philippe (2012), "Ego-literatura, autoficción, heterografía", en Ana Casas (2012) (ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas, Madrid, Arco-Libros, pp. 211-236.
  • Freixas, Laura (1996a), "Auge del diario ¿íntimo? En España", en Revista de Occidente, 182-183, pp. 5-14.
  • Freixas, Laura (1996b), "El nuevo mundo de la mediocridad y de la angustia", en Amiel, H. F. (1987), En torno al diario íntimo, Valencia, Pre-Textos, pp. 11-23.
  • García Martín, José Luis (2015), "Anna Caballé y el diarismo español", en http://crisisdepapel.blogspot.com.es/2015/07/anna -caballe-y-el-diarismo-espanol.html (28/01/2016).
  • Gascón, Daniel (2015), "En la literatura autobiográfica lo que está en juego no es la verdad sino la sinceridad. Entrevista con Anna Caballé", Letras Libres, 167, pp. 50-53.
  • Genette, Gerard (1988), Figuras III, Barcelona, Lumen.
  • Gimferrer, Pere (2002), Dietario, Madrid, Seix Barral.
  • Girard, Alain (1996), "El diario como género literario", Revista de Occidente, 182-183, pp. 31-38.
  • González Pozuelo, Juan José (2008), Los dietarios de Pere Gimferrer y Enrique Vila-Matas (Tesis doctoral), Madrid, UNED.
  • González Ruano, César (1970), Diario íntimo, Madrid, Turner.
  • Gracia, Jordi y Ródenas de Moya, Domingo (2010), Historia de la literatura española: derrota y restitución de la modernidad (1939-2010), Barcelona, Crítica.
  • Gracia, Jordi (2004), "La voz literaria y la materia del diarista", en Hermosilla Álvarez, M. A., Fernández Prieto, C. (2004), Autobiografía en España, un balance (Actas), Madrid, Visor, pp. 223-234.
  • Hess, Remi (2006), "La pratique du journal, comme construction du moment interculturel", Revue Paidagogika renmata sto aigaio, 2, pp. 68-82.
  • Hierro, Manuel (1999), "La comunicación callada de la literatura: reflexión teórica sobre el diario íntimo", Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, 7, pp. 103-127.
  • Huchín Sosa, Eduardo (2015a), "El diario de Reyes y sus editores", Letras Libres, 167, pp. 58-61.
  • Huchín Sosa, Eduardo (2015b), "Para leer el Diario de Reyes", en https://tediosfera.wordpress.com/2015/07/16/para-leer-el-diario-de-reyes (28/01/2016).
  • Lázaro Carreter, Fernando (1987), "La literatura como fenómeno comunicativo", en José Antonio Mayoral (1987) (ed.), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco/Libros, pp. 151-170.
  • Lejeune, Philippe (1994), El pacto autobiográfico, Madrid, Megazul. Trad. de A. Torrent.
  • Loureiro, Ángel G. (2001), "Autobiografía: el rehén singular y la oreja invisible", en Anales de literatura española, 14, pp. 135-150.
  • Maestro, Jesús G. (2012), Genealogía de la Literatura. De los orígenes de la Literatura, construcción histórica y categorial, y destrucción posmoderna, de los materiales literarios, Vigo, Academia del Hispanismo.
  • Man, Paul de (1991), "La autobiografía como des-figuración", Anthropos: La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental, 29, pp. 113-118.
  • Mann, Thomas (1987), Diarios 1937-1939, Barcelona, Plaza & Janés. Trad. de P. Gálvez.
  • Nichols, Geraldine C. (2006), "Això era i no era: mito y memoria en Montserrat Roig", Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 720, pp. 547-552.
  • Nicolás, César, (2004), "Autobiografía y ficción", en Hermosilla Álvarez, M. A., Fernández Prieto, C. (2004), Autobiografía en España, un balance, Madrid, Visor, pp. 507-532.
  • Ohmann, Richard (1987), "Los actos de habla y la definición de literatura", en José Antonio Mayoral (1987), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco/Libros, pp. 11-34.
  • Pepys, Samuel (2014), Diarios (1660-1669), Sevilla, Renacimiento. Trad. de N. Lacoste.
  • Picard, H. R. (1981), "El diario como género entre lo íntimo y lo público", 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 4, pp. 115-122.
  • Pla, Josep (2008), Notas y dietarios, Barcelona, Planeta.
  • Pla Barbero, Xavier (1996), "El autobiografismo ficcional en la obra de Josep Pla", en Pozuelo Yvancos, José María, Vicente Gómez, Francisco (1996), Mundos de ficción (Actas), Murcia, Universidad de Murcia, pp. 1229-1236.
  • Pozuelo Yvancos, José Manuel (1988), Del formalismo a la neorretórica, Madrid, Taurus.
  • Pozuelo Yvancos, José Manuel (2004), "Autobiografía: del tropo al acto de lenguaje", en Hermosilla Álvarez, M. A., Fernández Prieto, C. (2004), Autobiografía en España, un balance (Actas), Madrid, Visor, pp. 173-182.
  • Ricoeur, Paul (2001), La metáfora viva, Madrid, Trotta. Trad. de A. Neira.
  • Ricoeur, Paul (2002), Del texto a la acción, México D.F., Fondo de Cultura Económica. Trad. de P. Corona.
  • Sánchez Alonso, Fernando (2011), "El diario íntimo. Técnicas de retoque con el photoshop literario", en Clarín: Revista de nueva literatura, 95, pp. 3-16.
  • Segovia, Tomás (2013), Cuadernos de notas, Valencia, Pre-Textos.
  • Steiner, George (2003), Lenguaje y silencio, Barcelona, Gedisa. Trad. de M. Ultorio.
  • Trapiello, Andrés (1990-2015), Salón de pasos perdidos, Valencia, Pre-textos.
  • Trapiello, Andrés (1998), El escritor de diarios, Madrid, Península.
  • Trapiello, Andrés (2015), Seré duda, Valencia, Pre-textos.
  • Unamuno, Miguel de (2006), Diario íntimo, Madrid, Alianza.
  • Vila-Matas, Enrique (2007), Dietario voluble, Barcelona, Anagrama.
  • Vila-Matas, Enrique (2014), "Los escritores de antes: Bolaño en Blanes 1996-1999", en http://www.enriquevilamatas.com/textos/textbolanoenblanes.html (20/01/2016).
  • Villanueva, Darío (1990), El polen de ideas: teoría, crítica, historia y literatura comparada, Madrid, PPU.
  • Woolf, Virginia (1992), Diario íntimo I, Barcelona, Mondadori. Trad. de J. Navarro.
  • Woolf, Virginia (1994), Diario íntimo II, Barcelona, Mondadori. Trad. de L. Freixas.