El diario personal en la literatura concentracionariatestimonio y ficción

  1. Luque Amo, Álvaro 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Quaderns de filologia. Estudis literaris

ISSN: 1135-4178

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: EL UNIVERSO CONCENTRACIONARIO: ESCRIBIR PARA NO OLVIDAR

Número: 21

Páginas: 119-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QDFED.21.9338 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filologia. Estudis literaris

Resumen

Este artículo trata de leer el diario personal desde la perspectiva de la literatura en el ámbito de los campos de concentración. La literatura concentracionaria tiene como base el relato testimonial, de tal manera que una manifestación como la diarística cobra una gran importancia en la proliferación de textos de este tipo. Desde un punto de vista teórico literario, el artículo trata de construir, por tanto, un marco teórico que habilite el análisis de los diarios personales gestados en este contexto.  Palabras clave: diario personal; campos de concentración; literatura; teoría; autobiografía.

Referencias bibliográficas

  • Aub, Max. 1994. Diarios (1939-1972), Manuel Aznar Soler (ed.). Barcelona: Alba.
  • Austin, John L. 1970. Philosophical papers. Oxford: Oxford University Press.
  • Barthes, Roland. 2009. Diario de duelo. Barcelona: Paidós.
  • Beverley, John. 2002. Prólogo a la segunda edición. En Beverley, John & Achúgar, Hugo. 2002. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Ciudad de Guatemala: Ediciones Papiro, 9-16.
  • Burgos, Elizabeth. 2007. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. México D.F.: Siglo XXI.
  • Caballé, Anna. 2015. Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • Dorta, Antonio. 1963. Breve biografía del Diario íntimo. Barcelona: Labor.
  • Forest, Philippe. 2012. Ego-literatura, autoficción, heterografía. En Casas, Ana (ed.) La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco-Libros, 211236.
  • Frank, Ana. 2012. Diario. Barcelona: Debolsillo.
  • Ginz, Petr. 2006. Diario de Praga (1941-1942). Barcelona: Acantilado.
  • Girard, Alain. 1996. El diario como género literario. Revista de Occidente 182-183: 31-38.
  • Lejeune, Philippe. 1994. El pacto autobiográfico. Madrid: Megazul.
  • Loureiro, Ángel 2001. Autobiografía: el rehén singular y la oreja invisible. Anales de literatura española 14: 135-150.
  • Luque Amo, Álvaro. 2016. El diario personal en la literatura: teoría del diario literario. Castilla. Estudios de literatura 7: 273: 306.
  • Man, Paul de. 1991. La autobiografía como des-figuración. Anthropos: La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental 29: 113-118.
  • Nicolás, César. 2004. Autobiografía y ficción. En Hermosilla Álvarez, M. A. & Fernández Prieto, C. Autobiografía en España, un balance. Madrid: Visor, 507-532.
  • Picard, Hans Rudolf. 1981. El diario como género entre lo íntimo y lo público. 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada 4: 115-122.
  • Pozuelo Yvancos, José Manuel. 2004. Autobiografía: del tropo al acto de lenguaje. En Hermosilla Álvarez, M. A. & Fernández Prieto, C. Autobiografía en España, un balance. Madrid: Visor, 173-182.
  • Puertas Moya, Ernesto. 2003. La escritura autobiográfica en el siglo XIX: el ciclo novelístico de Pío Cid considerado como la autoficción de Ángel Ganivet (Tesis Doctoral). Madrid: UNED – Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura. [Base de datos Teseo]. https://www. educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
  • Rousset, David. 2004. El universo concentracionario. Barcelona: Anthropos.
  • Sánchez Zapatero, Javier. 2010. Escribir el horror. Literatura y campos de concentración. Barcelona: Montesinos.
  • Sánchez Zapatero, Javier. 2011. La representación de la experiencia concentracionaria: un caso de literatura universal. 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada 1: 325-337.
  • Sklodowska, Elzbieta. 1982. La forma testimonial y la novelística de Miguel Barnet. Revista/Review Interamericana 12(3): 375-384.
  • Todorov, Tzvetan. 1987. La notion de littérature et autres essais. Paris: Seuil.
  • Todorov, Tzvetan. 2007. Frente al límite. México D.F.: Siglo XXI.
  • Trapiello, Andrés. 1998. El escritor de diarios. Madrid: Península.
  • Vándor, Jaime. 2004. Los campos en la literatura. Reflexiones y ejemplos de la narrativa concentracionaria. Anthropos 203: 125-138.
  • Weiss, Helga. 2013. El diario de Helga. Testimonio de una niña en un campo de concentración. Madrid: Sexto Piso.