Diario personal y literatura en la obra de César González Ruano

  1. Álvaro Luque Amo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2017

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Referencias bibliográficas

  • BLANCHOT, M. (1979). El libro que vendrá. Caracas: Monte Avila.
  • BOU, E. (1996). “El diario: periferia y literatura”, Revista de Occidente, 182-183, 121-136.
  • BRAUD, M. (2009), “Le journal intime est-il un récit?”, Poetique, 160, 387-396.
  • CASTILLA DEL PINO, C. (1996). “Teoría de la intimidad”, Revista de Occidente, 182-183, pp. 15-31.
  • CASTILLA DEL PINO, C. (1999). “El sujeto como sistema”, Isegoría, 20, 115-137.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, C. (2015). “Diario e intimidad”, Revista de Occidente, 406, 49-70.
  • FOREST, P. (2012). Ego-literatura, autoficción, heterografía. En A. Casas (ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 211-236). Madrid: Arco-Libros.
  • FREIXAS, L. (1996). “Auge del diario ¿íntimo? En España”, Revista de Occidente, 182-183, 5-14.
  • GIRARD, A. (1996). “El diario como género literario”, Revista de Occidente, 182-183, pp. 31-38.
  • GONZÁLEZ RUANO, C. (1951). Memorias. Mi medio siglo se confiesa a medias. Barcelona: Noguer.
  • GONZÁLEZ RUANO, C. (1970). Diario íntimo. Madrid: Turner.
  • GRACIA, J. (2004). La voz literaria y la materia del diarista. En M. A. Hermosilla Álvarez & C. Fernández Prieto, (2004), Autobiografía en España, un balance (pp. 223-234), Madrid, Visor.
  • HIERRO, M. (1999). “La comunicación callada de la literatura: reflexión teórica sobre el diario íntimo”, Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, 7, 103-127.
  • LEJEUNE, P. (1994). El pacto autobiográfico. Madrid: Megazul.
  • LUQUE AMO, Á. (2016). “El diario personal en la literatura: teoría del diario literario”, Castilla. Estudios de literatura, 7, 273-306.
  • MAN, P. (1991). “La autobiografía como des-figuración”, Anthropos: La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental, 29, pp. 113-118.
  • MONTAIGNE, M. (2016). Los ensayos. Barcelona: Acantilado.
  • NICOLÁS, C. (2004). Autobiografía y ficción. En M. A. Hermosilla Álvarez & C. Fernández Prieto (2004), Autobiografía en España, un balance (pp. 507-532). Madrid: Visor.
  • PARDO, J. L. (1996). La intimidad, Valencia: Pre-Textos.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (1993). Poética de la ficción, Madrid: Síntesis
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (2004). Autobiografía: del tropo al acto de lenguaje. En M. A. Hermosilla Álvarez & C. Fernández Prieto (2004), Autobiografía en España, un balance (pp. 173-182). Madrid: Visor.
  • RICOEUR, P. (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”, Anàlisi, 25, 189-207.
  • RICOEUR, P. (2001). La metáfora viva, Madrid: Trotta.
  • RICOEUR, P. (2006). Sí mismo como otro, Madrid: Siglo XXI.
  • RICOEUR, P. (2006). “La vida: un relato en busca de un narrador”, Ágora: Papeles de filosofía, 25, 9-22.
  • SALA ROSE, R. & GARCÍA-PLANAS, P. (2014). El marqués y la esvástica. César González-Ruano y los judíos en el París ocupado. Barcelona: Anagrama.
  • TODOROV, T. (1987). La notion de littérature et autres essais. Paris: Éditions du Seuil.
  • UMBRAL, F. (2004). Prólogo a César. En C. GONZÁLEZ RUANO, Diario íntimo (pp. 7-10). Madrid: Visor.