Literatura i auto-biopolítica: la contribució de Michel Foucault a la teoria de l’autobiografia

  1. Álvaro Luque Amo
Revista:
452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

ISSN: 2013-3294

Año de publicación: 2017

Número: 17

Páginas: 18-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Referencias bibliográficas

  • ALBERCA, M. (2009): «Es peligroso asomarse (al interior). Autobiografía vs. Antificción», Rapsoda. Revista de Literatura, 1, 1-24.
  • ARTIÈRES, P. (2004): «Le pouvoir d’écriture: Foucault et l’autobiographie» en Artières, P. (ed.), Michel Foucault, la litterature et les arts, Paris: Kimé, 71-85.
  • BARTHES, R. (1978): Roland Barthes por Roland Barthes, Barcelona: Kairós.
  • BARTHES, R. (2010): «La muerte del autor» en Araujo, N. y Delgado, T. (eds.), Textos de teorías y críticas literarias, Barcelona: Anthropos, 221-224.
  • CAMPILLO, A. (2002): «El “sueño antropológico” y la historia de la subjetividad» en Prior Olmos, A. (ed.), Nuevos métodos en ciencias humanas, Barcelona: Anthropos, 61-80.
  • CASTRO, E. (2013): «Olvidar a Althusser», Castra Castro, [20/01/2017], <http://castracastro.blogspot.com.es/2013/10/olvidar-althusser.html>
  • FOUCAULT, M. (1968): Las palabras y las cosas, Buenos Aires: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, M. (1988): Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia: Pre-Textos.
  • FOUCAULT, M. (1990): Tecnologías del yo, Barcelona: Paidós.
  • FOUCAULT, M. (1994a): Dits et ecrits II, París: Gallimard.
  • FOUCAULT, M. (1994b): Dits et ecrits IV, París: Gallimard
  • FOUCAULT, M. (1996): De lenguaje y literatura, Barcelona: Paidós.
  • FOUCAULT, M. (1998): Historia de la sexualidad I, Madrid: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, M. (1999): Estética, ética y hermenéutica, Barcelona: Paidós.
  • FOUCAULT, M. (2000): El pensamiento del afuera, Valencia: Pre-Textos.
  • FOUCAULT, M. (2005): La hermenéutica del sujeto, Madrid: Akal.
  • FOUCAULT, M. (2009): El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • FOUCAULT, M. (2010a): El coraje de la verdad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • FOUCAULT, M. (2010b): «¿Qué es un autor?» en Araujo, N. y Delgado, T. (eds.), Textos de teorías y críticas literarias, Barcelona: Anthropos, 227-248.
  • GONZÁLEZ BLANCO, A. (2006): El logo doble, el pensamiento estético-literario de Michel Foucault, Granada: Universidad de Granada.
  • GROS, F. (2005): «Situación del curso» en Foucault, M., La hermenéutica del sujeto, Madrid: Akal, 467-503.
  • GROS, F. (2010): «Situación del curso» en Foucault, M., El coraje de la verdad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 351-366.
  • HADOT, P. (2006): Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Madrid: Siruela.
  • LEJEUNE, P. (1994): El pacto autobiográfico, Madrid: Megazul.
  • LOUREIRO, A. (2001): «Autobiografía: el rehén singular y la oreja invisible», Anales de literatura española, 14, 135-150.
  • MAN, P. (1991): «La autobiografía como des-figuración», Anthropos, 29, 113-118.
  • POPPER K. y ECCLES, J. C. (1993): El yo y su cerebro, Barcelona: Labor.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (2006): De la autobiografía. Teoría y estilos, Barcelona: Crítica.
  • SÉNECA, L. (1986): Epístolas morales a Lucilio, Madrid: Gredos.
  • VILLANUEVA, D. (1993), «Realidad y ficción: la paradoja de la autobiografía» en Romera Castillo, J., Yllera, A., García-Page, M. y Calvet, R. (ed.), Escritura autobiográfica. Actas del II Seminario internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral, Madrid: Visor, 15-32.