Identificación y análisis de la percepción de los conceptos umbrales en ingenieria tisular en estudiantes del grado de medicina

  1. Saavedra-Casado, Salvador
  2. Campos, Fernando
  3. Santisteban-Espejo, Antonio
  4. Martín-Piedra, Miguel Ángel
  5. Durand-Herrera, Daniel
  6. Campos-Sánchez, Antonio
Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2017

Tomo: 102

Número: 800

Páginas: 29-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.15568/AM.2017.800.OR05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

Objetivo. El trabajo que presentamos pretende identificar y realizar un análisis de la percepción que los estudiantes de grado en Medicina presentan sobre los conceptos umbrales en el campo de la Ingeniería Tisular. Ello redundará en una mejor planificación de su formación y permitirá programar la enseñanza para un mejor aprendizaje autorregulado. Material y método. Se elaboró un cuestionario con veinte ítems agrupados posteriormente en tres secciones en función de la condición de cada concepto umbral que se formalizó a los alumnos. El estudio se realizó sobre una muestra de 63 estudiantes de grado en Medicina de la Universidad de Granada, de estos 37 eran mujeres y 26 eran varones, todos ellos se encontraban cursando la asignatura optativa de Ingeniería Tisular. Los distintos ítems existentes en cada una de las secciones fueron evaluados por los estudiantes utilizando una escala de tipo Likert de cinco niveles que oscila entre nivel 1 “totalmente en desacuerdo” y nivel 5 “totalmente de acuerdo”, en función de la consideración que cada alumno tenía sobre el ítem como concepto umbral en el campo de la Ingeniería Tisular. Posteriormente se realizó un análisis estadístico con la prueba t de Student comparando los valores por género (mujer o varón) y las diferencias entre las distintas secciones. Resultados. Los conceptos más valorados fueron los de la sección 1 correspondiente a “conceptos básicos en Ingeniería Tisular” con una media de 4,19 sobre 5, seguido de los conceptos de la sección 2 “control de la calidad celular” y 3 “biofabricación y traslación a la clínica” con unas medias de 3,90 y 3,53 respectivamente. Existen diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos. El concepto más valorado fue el ítem nº 4 “células madre” con una media de 4,63 y el menor fue el ítem nº 9 “bioimpresoras” con una media de 3,13. Solo se observó una diferencia estadísticamente significativa entre la valoración de varones frente a mujeres en el ítem nº 13 “biomecánica”. Conclusiones. Las diferencias observadas deben ser tenidas en cuenta a la hora de la organización del programa de asignaturas específicas como la Ingeniería Tisular y en la formación de todo estudiante de grado de Medicina.

Referencias bibliográficas

  • Bianco P, Robey PG. Stem cells in tissue engineering. Nature. 2001;414(6859):118-21. DOI: 10.1038/35102181
  • Campos A. Las cuatro ruedas del carro de la excelencia. Desafíos y limitaciones en la educación médica. Educación Médica. 2016;17(3):88-93. DOI: 10.1016/j.edumed.2016.06.001
  • Campos A. Objetivos conceptuales y metodológicos de la investigación histológica. Educación Médica. 2004;7:36-40.
  • Carmichael P. Threshold concepts, disciplinary differences and cross-disciplinary discourse. Learning and teaching in higher education: Gulf perspectives. 2010;7(2):53-72. http://dx.doi.org/10.18538/lthe.v7.n2.43
  • Carnevale R. La impresora de órganos. Ficciones y realidades de la producción de tejidos artificiales. Química Viva. 2010;9(2):76-85
  • Cope C, Staehr L. Improving student learning about a threshold concept in the IS discipline. Informing Science: the International Journal of an Emerging Transdiscipline. 2008;11:349-64
  • Cousin G. An introduction to threshold concepts. Planet. 2006;17(1):4-5. DOI: 10.11120/plan.2006.00170004
  • Forriol F, Esparza R. Tissue engineering: Applications of pluripotent stem cells in traumatology and orthopedic surgery. Trauma. 2008;19(2):88-101.
  • Fouberg EH. “The world is no longer flat to me”: student perceptions of threshold concepts in world regional geography. J Geogr High Educ. 2013;37(1):65- 75. DOI: 10.1080/03098265.2012.654467
  • Garcia Villegas C, Vidarte Pastrana M. Informe 1. Estado del arte de la bioimpresión 3D. Universidad El Bosque-Fundación M3D. 2011:1-14.
  • Gomez de Ferraris ME, Campos A. Histología y embriología Bucodental: Ed. Panamericana; 1999.
  • González MC, Figueroa JT. Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje: EUNSA; 1992.
  • Kiley M. Identifying threshold concepts and proposing strategies to support doctoral candidates. Innovations in Education and Teaching International. 2009;46(3):293- 304. DOI: 10.1080/14703290903069001
  • Land R, Meyer J, Smith J. Threshold Concepts Within the Disciplines. Rotterdam: Sense Publishers; 2008.
  • Lonka K, Joram E, Bryson M. Conceptions of learning and knowledge: Does training make a difference? Contemp Educ Psychol. 1996;21(3):240-60. DOI: 10.1006/ceps.1996.0021
  • Martin E, Hernandez J. Pedagogía audiovisual: monográfico de experiencias docentes multimedia. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos; 2014.
  • Meyer J, Land R. Overcoming barriers to student understanding : threshold concepts and troublesome knowledge. London ; New York: Routledge; 2006. xxiii, 213 pages p.
  • Meyer J, Land R. Threshold concepts and troublesome knowledge: Linkage to ways of thinking and practising within the disciplines. Edimburgh: University of Edimburgh; 2003.
  • Montalvo FT, Torres MG. Self-regulated learning: current and future directions. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2004;2(1):1-34.
  • Nuñez JC, Solano P, Gonzalez-Pienda JA, Rosario P. El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo. 2006;27(3):139-46.
  • Purdie N, Hattie J. Assessing students’ conceptions of learning. Australian Journal of Educational and Developmental Psychology. 2002;2:17-32.
  • Rodger S, Turpin M, O’Brien M. Experiences of academic staff in using threshold concepts within a reformed curriculum. Stud High Educ. 2015;40(4):545- 60. DOI: 10.1080/03075079.2013.830832
  • Sánchez-Quevedo MdC, Cubero MA, Alaminos M, Vicente Crespo P, Campos A. El mapa conceptual. Un instrumento educativo polivalente para las ciencias de la salud: Su aplicación en histología. Educación Médica. 2006;9:51-8.