La construcción del espacio íntimo en el diario literario

  1. Álvaro Luque Amo
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 745-768

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL27.2018.18828 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

El artículo plantea un acercamiento teórico-literario al diario personal con el objetivo de analizar la construcción del espacio íntimo en el texto diarístico. Con esta intención, se desarrolla el concepto de intimidad desde la filosofía y se retrocede a los orígenes del diario personal para entender la construcción del espacio íntimo dentro de la manifestación que interesa a nuestro campo de estudio: el diario literario.

Referencias bibliográficas

  • AIRA, C. (2008). “La intimidad”. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 13-14, 1-8.
  • ARANGUREN, J. L. (1989). “El ámbito de la intimidad”. En De la intimidad, C. Castilla del Pino (ed.), 17-24. Barcelona: Crítica.
  • BÉJAR, H. (1989). “La cultura del individualismo”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas 46, 51-80.
  • BORGES, J. L. (2007). Poesía completa. Barcelona: Destino.
  • BRAUD, M. (2009). “Le journal intime est-il un récit?”, Poetique 160, 387-396.
  • BRAVO CASTILLO, J. (2003). Grandes hitos de la novela euroamericana, Madrid: Cátedra.
  • CABALLÉ, A. (2015). Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • CASTILLA DEL PINO, C. (1989). “Público, privado, íntimo”. En De la intimidad, C. Castilla del Pino (ed.), 25-31. Barcelona: Crítica.
  • CASTILLA DEL PINO, C. (1996). “Teoría de la intimidad”. Revista de Occidente 182-183, 15-31.
  • CEDENA GALLARDO, E. (2004). El diario y sus aplicaciones en los escritores del exilio español de posguerra. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • CORBIN, A. (1991). “El secreto del individuo”. En Historia de la vida privada, P. Ariès y G. Duby (eds.), Sociedad burguesa: aspectos concretos de la vida privada 8, 121-203. Madrid: Taurus.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, C. (2015). “Diario e intimidad”. Revista de Occidente 406, 49-70.
  • FOUCAULT, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
  • FOUCAULT, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
  • FREIXAS, L. (1995). “La perdida intimidad del diario íntimo”. Turia: Revista Cultural 32-33, 34-44.
  • FREIXAS, L. (1996). “Amiel o el diario íntimo como género literario”. Turia: Revista Cultural 35-36, 46-56.
  • GIRARD, A. (1996). “El diario como género literario”. Revista de Occidente 182-183, 31-38.
  • GRANELL, M., y DORTA, A. (1962). Antología de diarios íntimos. Barcelona: Labor.
  • HIERRO, M. (1999). “La comunicación callada de la literatura: reflexión teórica sobre el diario íntimo”, Mediatika 7. 103-127.
  • KANT, I. (2004). ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza.
  • LEJEUNE, P. (1994). El pacto autobiográfico. Madrid: Megazul.
  • LUCIANI, I. (2013). “Llevar un «libro de cuenta y razón» en la Provenza moderna (siglos XVI-XVIII): escritura doméstica y relato de uno mismo”. Manuscrits: Revista d’història moderna 31, 163-203.
  • LUQUE AMO, Á. (2016). “El diario personal en la literatura: teoría del diario literario”. Castilla. Estudios de literatura 7, 273-306.
  • MIGUEL, L. (2015). “La casa en el árbol”. El País, 12 de junio. Disponible en línea: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/06/12/ actualidad/1434105619_841688.html [18/09/2017].
  • MONNIER PHILIPPE, M. (1981). “Le dossier Amiel: bilan et perspectives d’un siècle de recherches”. Romantisme 32, 91-100.
  • MORENO, A. (2012). “Las confesiones discretas: el refugio literario de la intimidad”. RILCE: Revista de filología hispánica 28, 74-81.
  • PARDO, J. L. (1996). La intimidad. Valencia: Pre-Textos.
  • PERROT, M. (1991). “Formas de habitación”. En Historia de la vida y privada, P. Ariès y G. Duby (eds.), Sociedad burguesa: aspectos concretos de la vida privada 8, 7-25. Madrid: Taurus.
  • PESSOA, F. (2013). El libro del desasosiego. Barcelona: Acantilado.
  • PICARD, H. R. (1981). “El diario como género entre lo íntimo y lo público”. 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada 4, 115-122.
  • PINCUS, S. (2013). 1688. La primera revolución moderna. Barcelona: Acantilado.
  • ROMERA CASTILLO, J. (2000). “Diarios literarios españoles (19931995)”. En Homenaje a José María Martínez Cachero: investigación y crítica, 389-402. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • ROMERA CASTILLO, J. (2000). “Se hace camino al vivir. Diarios de algunos poetas españoles actuales (1975-1993)”. En Poesía histórica y autobiográfica (1975-1999): actas del IX seminario internacional del Instituto de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías de la UNED, 105118. Madrid: Visor Libros.
  • ROMERA CASTILLO, J. (2004). “Algo más sobre la escritura diarística”. En Autobiografía en España, un balance, M. Á. Hermosilla Álvarez, y C. Fernández Prieto (eds.), 95-112. Madrid: Visor Libros.
  • ROMERA CASTILLO, J. (2006). De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX). Madrid: Visor Libros.
  • SÁNCHEZ TRIGUEROS, A. (2013). El concepto de sujeto literario y otros ensayos críticos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SONTAG, S. (2014). Contra la interpretación. Barcelona: Debolsillo.
  • TORTOSA, V. (2000). “La literatura púdica como una forma de intervención pública: el diario”. Signa 9, 581-622.
  • TRAPIELLO, A. (1990-2015). Salón de pasos perdidos (18 vols.). Valencia: Pre-Textos.
  • TRAPIELLO, A. (1998). El escritor de diarios. Barcelona: Península.