El Yo del diario literario: apuntes para una fundamentación teórica

  1. Álvaro Luque Amo
Journal:
Impossibilia

ISSN: 2174-2464

Year of publication: 2018

Issue Title: Ficción, fantasía, memoria, migración

Issue: 16

Pages: 93-114

Type: Article

More publications in: Impossibilia

Abstract

This paper studies the role of the Self as an element of the personal diaryinterpreted from the literature. The literary diary is a text that develops a narrative discourse.In this text, the Self stands out as a configurator of the narration. The Self of the literarydiary, like the autobiographical Self, has a referential correspondence with the subject authorat the same time as it develops a textual independence, to the point that it can be read as afictional character. This Self is situated on the frontier between literature and history,between the referential discourse and the fictional discourse. Therefore, from a theoretical-literary perspective, this paper proposes an approximation to the Self of the literary diary todefine its role in a literary context

Bibliographic References

  • AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel. (1983). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.
  • ALBERCA, Manuel. (2017). La máscara o la vida. De la autoficción a la antificción. Málaga: Pálido Fuego.
  • BAJTIN, Mijail. (1999). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI.
  • BARTHES, Roland. (2009). Diario de duelo. Barcelona: Paidós.
  • BRAUD, Michel. (2006). La forme des jours: pour une poétique du journal personnel. París: Seuil.
  • CABALLÉ, Anna. (2015). Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • CASTILLA DEL PINO, Carlos. (1989). Público, privado, íntimo. En CASTILLA DEL PINO, Carlos. De la intimidad (pp. 25-31). Barcelona: Crítica.
  • CASTILLA DEL PINO, Carlos. (1999). El sujeto como sistema. Isegoría, 20, 115-37.
  • CULLER, Jonathan. (2014). Breve introducción a la teoría literaria. Madrid: Austral.
  • DILTHEY, Wilhelm. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Istmo.
  • ESPADA, Arcadi. (2002). Diarios. Espasa: Madrid.
  • FOUCAULT, Michel. (2003). El Yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: La marca.
  • FOUCAULT, Michel. (2010). ¿Qué es un autor?. En ARAÚJO, Nara & DELGADO, Teresa. Textos de teorías y críticas literarias (pp. 227-248). Barcelona: Anthropos.
  • GENETTE, Gerard. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
  • GOMBROWICZ, Witold. (2005). Diario (1953-1969). Madrid: Seix Barral.
  • GRACIA, Jordi. La voz literaria y la materia del diarista. En HERMOSILLA ÁLVAREZ, María Ángeles & FERNÁNDEZ PRIETO, Celia. Autobiografía en España, un balance (pp. 223-234). Madrid: Visor.
  • GRANELL, Manuel & DORTA, Antonio. (1963). Antología de diarios íntimos. Barcelona: Labor.
  • GUSDORF, Georges. (1991). Condiciones y límites de la autobiografía. Anthropos, 29, 9-18.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de. (1992). Diario: antología. Barcelona: Planeta.
  • LEJEUNE, Philippe. (1994). El pacto autobiográfico. Madrid: Megazul.
  • LUQUE AMO, Álvaro (2016). El diario personal en la literatura: teoría del diario literario. Castilla. Estudios de Literatura, 7, 273-302.
  • MAN, Paul de. (1991). La autobiografía como des-figuración. Anthropos, 29, 113-18.
  • NICOLÁS, César. (2004). Autobiografía y ficción. En HERMOSILLA ÁLVAREZ, María Ángeles & FERNÁNDEZ PRIETO, Celia. Autobiografía en España, un balance (pp. 507-532). Madrid: Visor.
  • POZUELO YVANCOS, José María. (2006). De la autobiografía. Teoría y estilos. Barcelona: Crítica.
  • RICOEUR, Paul. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi, 25, 189-207.
  • RICOEUR, Paul. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trotta.
  • RICOEUR, Paul. (2004). Tiempo y narración I. Madrid: Siglo XXI.
  • RICOEUR, Paul. (2006). La vida: un relato en busca de un narrador. Ágora: Papeles de filosofía, 25, 9-22.
  • RICOEUR, Paul. (2008). Tiempo y narración II. Madrid: Siglo XXI.
  • SAWA, Alejandro. (2009). Iluminaciones en la sombra. Madrid: Nórdica.
  • SIMONET-TENANT, Françoise (2004). Le journal intime: genre littéraire et écriture ordinaire. Condé-sur-Noireau: Téraèdre.
  • TRAPIELLO, Andrés. (1998). El escritor de diarios. Barcelona: Península.
  • VILLANUEVA, Darío. (1990). El polen de ideas: teoría, crítica, historia y literatura comparada. Madrid: PPU.
  • VILLANUEVA, Darío. (1993). Realidad y ficción: la paradoja de la autobiografía. En ROMERA CASTILLO, José; YLLERA, Alicia; GARCÍA-PAGE, Mario & CALVET, Rosa. Escritura autobiográfica. Actas del II Seminario internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral (pp. 15-32). Madrid: Visor.
  • WARREN, Austin & WELLEK, René. (1969). Teoría literaria. Madrid. Gredos.
  • WOOLF, Virginia. (2016). Prólogo. En Mansfield, Katherine. Diario. Barcelona: Debolsillo.