Educar para la Justicia Social y Económica desde la Carta de la TierraEl caso de empresas de Economía Social en Argentina

  1. Francisco Miguel Martínez-Rodríguez
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Páginas: 103-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.41433 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

El ideal de justicia social y económica es uno de los pilares que sustentan las democracias modernas. Partiendo de este ideal, sostenemos la hipótesis de que las empresas de economía social promueven en mayor medida valores de justicia social y económica que una empresa capitalista tradicional. Método: Apoyándonos en la perspectiva empíricoanalítica, analizamos la percepción de los presidentes de una muestra compuesta por 148 empresas sociales en Argentina, acerca del grado de adecuación de sus cooperativas a los principios de “justicia social y económica” expresados en la “Carta de la Tierra”. Resultados: Los encuestados mantienen que su cooperativa “trata a todos los trabajadores por igual; que utilizan la colaboración, la comprensión mutua y la solidaridad como gestión interna en la resolución de conflictos; o que favorecen la mejora de la comunidad local”, entre otros aspectos. Discusión: Concluimos que hay formas más democráticas de satisfacer las necesidades humanas. Modelos de desarrollo que abogan por la redistribución de la riqueza, que introducen el valor de la solidaridad en el debate económico. Evidentemente, si la educación quiere profundizar en el fortalecimiento democrático de nuestras sociedades, debe asumir la interconexión real que existe entre ésta y el resto de dimensiones humanas.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2000), La Carta de la Tierra, Costa Rica: Earth Charter Initiative. Disponible en http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf
  • Antunes, A. y Gadotti, M. (2006). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. En AA.VV. (Comps.). La Carta de la Tierra en Acción. Hacia un mundo sostenible (141-143). Amsterdam: Kit Publishers.
  • Arenas, M., Hinojosa, E. y López, MC. (2013). La Carta de la Tierra: experiencias internacionales de innovación en educación superior. Teoría de la Educación, (25)1, 79-107.
  • Attfield, R. (2007). Beyond the Earth Charter: Taking Possible People Seriously. Environmental Ethics Journal, 29, 359-367.
  • Bernal, A. (2011). Postmodernización y educación. Notas para el debate de una narrativa pedagógica centrada en la identidad. Educación XX1, (14)2, 285-302.
  • Bernstein, J. (2007). The policy relevance of the Earth Charter for Europe. Estocolmo: Earth Charter International.
  • Boff, L. (2011). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta.
  • Chomsky, N. (2012). La (des) educación. Barcelona: Austral.
  • Coraggio, JL. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Revista de Ciencias Sociales, 33, 29-38.
  • Dorrien, G. (2010). Economy, difference, empire: social ethics for social justice. New York: Columbia University Press.
  • Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Fernández Herrería, A. (2011). Una ecopedagogía para la escuela basada en la Carta de la Tierra. Cambios básicos necesarios. Enrique Gervilla Castillo (Coord.). La educación nos hace libres (199-215). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Fernández Herrería, A. y Conde, JL. (2010). La Ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la Escuela, 71, 39-49.
  • Fernández Herrería, A., & Martínez-Rodríguez, FM. (2016). Deconstructing the neoliberal “Entrepreneurial Self”: A critical perspective derived from a global “biophilic consciousness”. Policy Futures in Education, 14(3), 314-326.
  • Gaiger, L. (2007). La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas. En José Luis Coraggio (Coord.). La economía social desde la periferia (79-109). Buenos Aires: Altamira.
  • Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, (63)1, 93-108.
  • Hinkelammert, F. y Mora, H. (2009). Por una economía orientada hacia la reproducción de la vida. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 39-49.
  • Hinojosa, E. y Arenas, M. (2012). Impacto de experiencias educativas basadas en la Carta de la Tierra. Aula Abierta, (40)1, 145-158.
  • Hohnen, P. (2008). The Earth Charter, GRI, and the Global Compact: guidance to users on the synergies in application and reporting. Amsterdam: GRI.
  • Marhuenda, F. (2011). Dimensiones didácticas y organizativas que sustentan la dinámica escolar. Revista de Educación, 356, 17-37.
  • Márquez Covarrubias, H. (2010). La gran crisis del capitalismo neoliberal. Andamios. Revista de Investigación Social, (7)13, 57-84.
  • Martínez-Rodríguez, FM. (2011). Percepción del profesorado de las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía acerca del nivel de competencias emprendedoras en su alumnado. Revista de Educación, 356, 303-326.
  • Martínez-Rodríguez, FM. (2013). Educación, neoliberalismo y justicia social: una revisión crítica del desarrollo humano desde la Carta de la Tierra y la economía social. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Martínez-Rodríguez, FM. y Amador, L. (2010). Educación y desarrollo socio-económico. Contextos Educativos: Revista de Educación, 13, 83-97.
  • Mayor Zaragoza, F. (2009). La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de Educación, Número Extraordinario 1, 25-52.
  • Moon, B. (1991). The political economy of basic human needs. New York: Cornell University Press.
  • Murga-Menoyo, MA. (2009). La Carta de la Tierra: un referente de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible.
  • Revista de Educación, Número Extraordinario 1, 239-262.
  • Pizzi, A. y Brunet, I. (2012). Acción colectiva, autogestión y economía social: el caso de las empresas recuperadas en Argentina. Revista de Estudios Sociales, 42, 57-70.
  • Quijano, A. (2007) ¿Sistemas alternativos de producción? En José Luis Coraggio (Coord.). La economía social desde la periferia (145-164). Buenos Aires: Altamira.
  • Razeto, L. (2007). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. En José Luis Coraggio (Coord.). La economía social desde la periferia (317-338). Buenos Aires: Altamira.
  • Singer, P. (2007). Economía Solidaria. Un modo de producción y distribución. En José Luis Coraggio (Coord.). La economía social desde la periferia (59-78). Buenos Aires: Altamira.
  • Sobrado, L. y Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo empresarial en los centros educativos. Educación XX1, (13)1, 15-38.
  • Standing, G. (2014). Precariado: Una carta de derechos. Madrid: Capitán Swing.
  • Tiriba, L. (2007). Pedagogía (s) de la producción asociada: ¿hacia dónde camina la economía popular? En José Luis Coraggio (Coord.). La economía social desde la periferia (195-224). Buenos Aires: Altamira.
  • Vilches, M., Fernández, A. & Martínez-Rodríguez, FM. (2016). Ecopedagogy: A Movement between Critical Dialogue and Complexity: Proposal for a Categories Systen. Journal of Education for Sustainable Development, 10(1), 178-195.
  • Vilela, M. (2007). The Earth Charter endeavour: building more just and sustainable societies through a new level of consciousness. Social Alternatives, (26)3, 34-37.