Iluminaciones en la sombrael diario de Alejandro Sawa en la literatura española

  1. Amo, Álvaro Luque 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios románicos

ISSN: 0210-4911

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El género epistolar en las literaturas románicas.

Número: 28

Páginas: 307-316

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ER/348571 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios románicos

Resumen

Iluminaciones en la sombra (1910) se publicó póstumamente un año después de la muerte de Alejandro Sawa (1862-1909). El presente trabajo propone analizar su carácter de diario personal con entidad literaria, algo que no ha ocurrido con frecuencia y que puede ayudar a su asentamiento canónico. Se ha definido Iluminaciones en la sombra, así, como un libro de ensayos, un libro de crónicas, un libro misceláneo a secas e incluso como una novela, y solo algunos especialistas lo han catalogado como un diario. Un análisis que permita una definición más clara sobre su naturaleza literaria y autobiográfica puede dar cuenta de su importancia en la constitución de un nuevo género en el contexto español.

Referencias bibliográficas

  • AIRA, César (2008): “La intimidad”. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Vol. 13-14: 1-8.
  • ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, Dictino (1963): Cartas de Rubén Darío. Madrid: Taurus.
  • BLANCHOT, Maurice (1959): El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila.
  • CABALLÉ, Anna (2015): Entrevista con Eva Díaz Pérez: “El diario es un género que ha sido víctima de nuestra historia”, Mercurio. Vol. 172.
  • CORREA RAMÓN, Amelina (2008): Alejandro Sawa: luces de bohemia. Marid: Fundación José Manuel Lara.
  • DIDIER, Beatrice (1996): “El diario ¿forma abierta?”. Revista de Occidente. Vol. 182-183: 39-47.
  • DÍEZ BORQUE, José María (1980): Historia de la literatura española IV. Madrid: Taurus.
  • ESCARTÍN GUAL, Montserrat (2003): “El diario íntimo, Azorín y la nueva novela”. Revista de Literatura. Vol. 127: 107-120.
  • GENETTE, Gerard (1988): Figuras III. Barcelona: Lumen.
  • GONZÁLEZ RUANO, César (1970): Diario íntimo. Madrid: Taurus.
  • GRACIA, Jordi (2004): “La voz literaria y la materia del diarista”, (Eds. María Ángeles Hermosilla Álvarez y Celia Fernández Prieto). Autobiografía en España, un balance. Madrid: Visor. 223-234.
  • LEJEUNE, Philippe (1994): El pacto autobiográfico. Madrid: Megazul.
  • LUQUE AMO, Álvaro (2016): “El diario personal en la literatura: teoría del diario literario”. Castilla. Estudios de literatura. Vol. 7: 273-306.
  • MAINER, José Carlos (1986): La edad de plata (1902-1939): ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra.
  • MAINER, José Carlos (1994): Historia y crítica de la literatura española. Modernismo y 98. Barcelona: Crítica.
  • RODRÍGUEZ CACHO, Lina (2009): Manual de historia de la literatura española II. Madrid: Castalia.
  • SAWA, Alejandro (2009): Iluminaciones en la sombra. Madrid: Nórdica.
  • SWIDERKSI, Liliana (2016): “Autorrepresentación y contexto cultural en Iluminaciones en la sombra”. Dirāsāt Hispānicas: Revista Tunecina de Estudios Hispánicos. Vol, 3: 93-105.
  • TRAPIELLO, Andrés (1998): El escritor de diarios. Barcelona: Península.
  • TRAPIELLO, Andrés (2009) “Introducción”, (Alejandro Sawa). Iluminaciones en la sombra. Madrid: Nórdica, 13-23.
  • VALBUENA PRAT, Ángel (1983): Del realismo al vanguardismo. Barcelona: Gustavo Gili.
  • ZAVALA, Iris María (1977): “Estudio preliminar”, (Alejandro Sawa). Iluminaciones en la sombra. Madrid: Alhambra, 2-64.
  • SAWA, Alejandro (1910): Iluminaciones en la sombra. Madrid: Renacimiento.
  • SAWA, Alejandro (1977). Iluminaciones en la sombra. Madrid: Alhambra.
  • SAWA, Alejandro (2004). Iluminaciones en la sombra. Madrid: Josef K.
  • GONZÁLEZ MARTEL, Juan Manuel (2017): “El ardiente epílogo de Iluminaciones en la sombra de Alejandro Sawa. Para la desconocida historia del original de una obra representativa de la bohemia literaria española”. Revista de flología románica. Vol. 34.1: 117-134.