La recepción de las teorías marxistas en la escena de la Transiciónel caso de Teatro de las Marismas

  1. Mario de la Torre-Espinosa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anagnórisis: Revista de investigación teatral

ISSN: 2013-6986

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Enfermedades mentales y teatro

Número: 23

Páginas: 223-247

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anagnórisis: Revista de investigación teatral

Resumen

Durante el periodo de la Transición, el teatro comenzó a mostrar los idearios de un socialismo que veía al fin la luz tras décadas de franquismo. Como consecuencia de ello, la dialéctica del materialismo histórico marxista comenzaría a ensayarse encima de los escenarios recurriendo a autores como Bertolt Brecht, uno de los dramaturgos más representados en el teatro independiente. Pero también surgirían nuevos dramaturgos, como sería el caso de Jesús Domínguez y su trabajo en Teatro de las Marismas, compañía independiente andaluza que trataría la lucha de clases en obras de denuncia social como Lola, Loliya, Lola [1978].

Referencias bibliográficas

  • ARISTÓTELES, Poética, trad. de Antonio López Eire, Madrid, Istmo, 2002.
  • BADIOU, Alain, Elogio del teatro, Buenos Aires, Nueva Visión, 2015.
  • BENJAMIN, Walter, Tentativas sobre Brecht: Iluminaciones III, Madrid, Taurus, 1998.
  • BRECHT, Bertolt, Breviario de estética teatral y otros ensayos críticos, Rosario, Cronos y Caos, 2018.
  • BUERO VALLEJO, Antonio, «Brecht dominante, Brecht recesivo», en Yorick, núm. 20, 1966, 12-13.
  • BUERO VALLEJO, Antonio [et al.], Teatro español actual, Madrid, Cátedra, Fundación Juan March, 1977.
  • CABAL, Fermín, ALONSO DE SANTOS, José Luis, Teatro español de los ochenta, Madrid, Fundamentos, 1985.
  • CASTRI, Massimo, Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artaud, Madrid, Akal, 1978.
  • CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS DE ANDALUCÍA, Exposición Teatro Independiente en Andalucía: el origen del presente, Sevilla, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2009.
  • CORNAGO BERNAL, Óscar, Discurso teórico y puesta en escena en los años sesenta: la encrucijada de los «realismos», Madrid, CSIC, 2000.
  • DOMÍNGUEZ, Jesús, De madrugada (drama de amor y poder en dos actos), Sevilla, Alfar, 1994.
  • EAGLETON, Terry, Literatura y crítica marxista, Bilbao, Zero, 1978.
  • FERNÁNDEZ, David, «La compañía de teatro “Las Marismas” proyecta estabilizarse en Huelva», en Odiel, 1977, núm. 21 de agosto, 17.
  • FISCHER-LICHTE, Erika, Estética de lo performativo, Madrid, Abada, 2011.
  • GARCÍA BARRIENTOS, José Luis, «Paradojas de la autoficción dramática», en Ana Casa (ed.), El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert, 2014, 127-148.
  • GARCÍA LORENZO, Luciano, El teatro español hoy, Barcelona, Planeta, 1975.
  • GARRIDO GALLARDO, Juan Antonio, Literatura y sociedad en la España de Franco, Madrid, Prensa Española, 1976.
  • LENIN, Vladímir Ilich, Escritos sobre la literatura y el arte, Barcelona, Península, 1975.
  • LENIN, Vladímir Ilich, ¿Por dónde empezar? La organización del partido y la literatura del partido. La clase obrera y la prensa obrera, Moscú, Progreso, [1980].
  • LOS GOLIARDOS, «Hacia el teatro independiente: 27 notas anárquicas a la caza de un concepto», en Primer Acto, 1969, núm. 104, 9-29.
  • LUKÁCS, György, Aportaciones a la historia de la estética, Barcelona, México D.F., Grijalbo, 1966a.
  • LUKÁCS, György, Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1966b.
  • MARX, Karl, ENGELS, Friedrich, El manifiesto comunista, Madrid, Alianza, 2016.
  • MONLEÓN, José, «El teatro del consenso», en José Monleón (ed.), Del franquismo a la posmodernidad: cultura española 1975-1990, Madrid, Akal, 1995, 237-250.
  • PEDRET MUNTAÑOLA, J., «Teatro realista y teatro social. La problemática social en el teatro español (II)», en Yorick, 1965, nº 3, 45.
  • PIPIRIJAINA, «Teatro de calle. Teatro de las marismas», en Pipirijaina, 1981, núm. 19-20, 23.
  • PRIMER ACTO, «La nueva cara del teatro independiente», en Primer Acto, 1968, núm. 103, 4-5.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos, Brecht, siglo XX, Granada, Comares, 1998.
  • RUIZ RAMÓN, Francisco. Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1981.
  • SÁNCHEZ TRIGUEROS, Antonio (dir.), Sociología de la literatura, Madrid, Síntesis, 1996.
  • TORRE-ESPINOSA, Mario de la, El teatro independiente en Huelva: Teatro de las Marismas, Sevilla, Univesidad de Sevilla, 2021.
  • VIÑAS PIQUER, David, Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2007.
  • WAHNÓN, Sultana, «La Sociología de la Literatura de Georg Lukács», en Antonio Sánchez Trigueros (dir.), Sociología de la literatura, Madrid, Síntesis, 1996, 54-77.
  • WELLWARTH, George E., Spanish Underground Drama; Teatro español underground, Madrid, Villalar, 1978.
  • ŽIŽEK, Slavoj, La vigencia de El manifiesto comunista, Madrid, Anagrama, 2018.