La educación intercultural en el contexto ecuatoriano de educación superior: un caso de innovación curricula

  1. Santiago Alonso-Garcia 1
  2. Yosbanys Roque-Herrera 2
  3. Verónica Juarez-Ramos 3
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Nacional de Chimborazo
    info

    Universidad Nacional de Chimborazo

    Riobamba, Ecuador

    ROR https://ror.org/059wmd288

  3. 3 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Interculturalidad, comunidad y escuela

Número: 33

Páginas: 47-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

La interculturalidad en la educación constituyó uno de los principales objetivos propuestos en la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI. La UNESCO en su informe sobre la ciencia (2015), desarrolla una serie de argumento que nos dan las claves para generar políticas con una adecuada orientación hacia el éxito. Al respecto, en el contexto de la Universidad Nacional de Educación se desarrolló una investigación cuyo propósito fue innovar los planes de educación superior del país mediante la creación de nuevos elementos curriculares contemplados durante la implementación de la carrera de Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe en el año 2015. La muestra del presente estudio estuvo constituida por los documentos rectores del proceso de enseñanza en la educación superior ecuatoriana; además de aquellos derivados del diseño curricular de la oferta académica en cuestión. Los datos se recogieron utilizando la técnica de revisión de documentos. La conclusión de este estudio nos deja ver como la competencia investigadora se traza como eje trasversal de todos los elementos curriculares a lo largo de los nueve semestres de la titulación, erigiéndose como elemento de formación del profesorado referente a nivel mundial.

Referencias bibliográficas

  • Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.
  • Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES). Quito: Registro Oficial.
  • Bastidas-Jiménez, M. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), pp. 180-189. https://doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.04
  • Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito: CES.
  • Consejo de Educación Superior. (2014). Reglamento de Presentación y Aprobación de las Carreras y Programas de las IES. Quito: CES.
  • Guzmán-Muñoz, E., Muñoz-Muñoz, J., Preciado-Espitia, E., & Menjura-Escobar, M. (2014). La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural. Plumilla Educativa, 0(13), pp. 153-175. Recuperado Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/404.
  • Jara-Cobos, R. V., & Massón-Cruz, R. M. (2016). Política de acción afirmativa, su repercusión en la Universidad Politécnica Salesiana. Caso: indígenas de Quilloac. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), pp. 139-153. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200012&lng=es&tlng=es.
  • Krainer A, & Guerra, M. (2012). Interculturalidad. Un acercamiento desde la investigación. Quito: FLACSO.
  • Krainer, A., Aguirre, D., Guerra M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior, 46(184), pp. 55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002.
  • Leiva Olivencia, J. J. (2013). Bases conceptuales de la educación intercultural. De la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. Foro de Educación, 11(15), enero-diciembre 2013, pp. 169-197.
  • Loaiza-Rendón, C. (2011). La cultura de la diversidad: el telón de fondo de la inclusión en la educación de, con y para todos. Plumilla Educativa, 0(8), pp. 166-175. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/490.
  • Luna, C., Emanuele C. A., & De la Torre, D. (2017). Posicionamiento de Ecuador en la agenda de salud global como producto de la reforma sectorial. Revista Panamericana de Salud Pública, (41), 1-6. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e55/es.
  • Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: SUBSEIB.
  • Ocampo, M. C. (2009) Métodos y técnicas de investigación académica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
  • Rodríguez-Caguana, A. (2016). Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas del Ecuador: ¿Interculturalidad o asimilación? (2007-2014). Revista Ecuador Debate, (98), pp. 113.124. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12172/1/REXTN-ED98-09-Rodriguez.pdf.
  • Rojas-Cortés, A., & González-Apodaca, E. (2016). El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR, 14(1), pp. 73-91. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000100006&lng=es&tlng=es.
  • Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.
  • Sola Martínez, T. & López, N. (2001). Enfoques didácticos y organizativos de la educación especial. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Sola Martínez, T.; López, N. & Cáceres, M. P. (2009). La educación especial en su enmarque didáctico y organizativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
  • UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Paris: UNESCO.
  • UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO sobre ciencia: hacia 2030. Paris: United Nations Educational. Recuperado en 13 de febrero de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235407s.pdf.
  • Vivar, K. (2014). Trayectoria y desplazamiento de modelos teóricos e ideológicos: de la educación indígena en México. Una crítica antropológica. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, México: CIESAS Occidente.