Educación para la PazUn Espacio de Innovación e Intercambio de Buenas Prácticas Docentes

  1. Alena Kárpava 1
  2. Verónica Juárez Ramos 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 285-307

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2020.9.2.014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

Durante el año académico 2018-2019 en la Universidad de Granada se llevó a cabo un Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas Docentes que pretendía acercar a los docentes en formación a las vivencias teórico-prácticas de la Educación para la Paz Social, Interna y Gaia. Aplicamos método del aprendizaje basado en problemas, fomentando la observación, experimentación y acción colaborativa con ayuda de las técnicas de la Pedagogía de Freinet y de la Educación Emocional-Transpersonal. La metodología paidocéntrica permitió cumplir con los objetivos del proyecto, construyendo los aprendizajes teóricos de la Educación para la Paz a partir de la vivencia práctica. La evaluación de la mejora docente tenía carácter comprensivo, aplicando como instrumentos el informe final del aprendizaje basado en problemas, el Diario de Paz y las sesiones dialogadas. Como resultado el alumnado fue dotado de herramientas de reflexión crítica y de técnicas de Educación para la Paz, que permitieron incrementar la atención, motivación, participación, autoobservación y autorrealización. Se profundizó en la necesidad de la formación en la Educación para la Paz. Se colaboró con el Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular en creación del espacio virtual en la Biblioteca de la Universidad dedicado a la recopilación del material teórico-práctico de la Pedagogía de Freinet.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2018). Global peace index: Measuring peace in a complex world. Institute for Economics & Peace.
  • AA.VV. (2017). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
  • AA.VV. (2008). Declaración de Luarca sobre el derecho humano a la paz. Revista de Paz y Conflictos, 1, 109-119.
  • Aberg, M. (2009). Cardiovascular fitness is associated with cognition in young adulthood. PNAS, 106(49), 20906-20911. https://doi.org/10.1073/pnas.0905307106
  • Avalon Project. (2019). The earth stories collection. ONG Avalon Project.
  • Blázquez Tejada, M. T. (2015). ¿En la mente o en el ser? Ruiz de Aloza Editores.
  • Carpenter, S. (2015). Cognición corporizada. Mente y Cerebro, 73, 16-21.
  • CT. (2013). La carta de la tierra en acción: La iniciativa de la carta de la tierra. http://www.earthcharterjordan.org/esp/about.html.
  • Cutanda, A. (2016). Relatos tradicionales y carta de la tierra: Hacia una educación en la visión del mundo sistémico-compleja (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
  • Cutanda, A. (2019). The earth stories collection. Como hacer otro mundo posible con mitos, leyendas y relatos tradicionales. Asociación Avalon Project.
  • Damasio A. (1994). Descartes’ error: Emotions, reason, and the human brain. Avon.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana.
  • Fernández Herrería, A. (1997). Paz y educación en J. Krishnamurti (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
  • Fernández Herrería, A. (2004). Voces: Paz gaia, paz interna, paz social, ecología profunda, educación para la paz, enfoque humanístico-transpersonal. En M. López Martínez (Dir.), Enciclopedia de paz y conflictos (pp. 37-45) Universidad de Granada.
  • Fernández Herrería, A. (2005). Mundo emocional y silencio a través de la observación lúcida. En VVAA, Libro de Comunicaciones V Congreso Internacional de Filosofía de la Educación (pp. 391-400). Dykinson.
  • Fernández Herrería, A. (2015). Teoría de la paz. Evolución del concepto de paz. Una propuesta de reconstrucción. En A. Soriano Díaz y M. Bedmar Moreno (Coords.), Temas de pedagogía social-educación social, (pp. 89-132). Universidad de Granada.
  • Fernández Herrería, A. (2018a). Educación para la paz y la sostenibilidad. Experiencias de re-conexión con la comunidad de la vida. En C. Guadalupe García, C. (Coord.), Ética aplicada. Experiencias en educación universitaria (pp. 11-53). Torres Asociados.
  • Fernández Herrería, A. (2018b). La Carta de la tierra y la educación. Cuadernos de Pedagogía, 485, 72-76.
  • Fernández Herrería, A. (2019). La conexión con la comunidad de la vida. Una estrategia didáctica desde la interiorización. En D. Velazquez y H. Vargas (Coords.), Educación en consumo ético y agroecológico. Hacia una soberanía alimentaria procomunidad de la vida, (pp. 104-132). Dykinson.
  • Fernández Herrería, A. y Carmona Orantes, G. (2009). Re-hacer la educación: Los mapas del desarrollo humano. Teoría de Educación, 21(2), 45-78.
  • Fernández Herrería, A. y Conde Caveda, J. L. (2010). La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la Escuela, 71, 39-49.
  • Fernández Herrería, A y López López, M. C. (2010). La educación en valores desde la carta de la tierra. Por una pedagogía del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación, 53(4), 1-19.
  • Freire, P. (1978). Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós.
  • Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos.
  • Galtung, J. (2016). Educación para la paz: Desafío de nuestros tiempos. ONU.
  • Galvis, R. I. (2014). Las neuronas espejo y el desarrollo de la empatía frente a la agresión y el conflicto en la escuela. Praxis Pedagógica, 15, 43-53. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.43-53
  • Howard-Jones P. y Demetriou S. (2009). Uncertainty and engagement with learning games. Instructional Science, 37, 519-536. https://doi.org/10.1007/s11251-008-9073-6
  • Jaenisch R. y Bird A. (2003). Epigenetic regulation of gene expression: How the genome integrates intrinsic and environmental signals. Nature Genetics, 33, 245-254. https://doi.org/10.1038/ng1089
  • Jares, X. (2000). La educación para la paz en el umbral del nuevo siglo: retos y necesidades. En X. Martínez (Ed.), Materiales del seminario de investigación para la paz (pp. 509-536). Ediciones de la Universidad de Zaragoza.
  • Jares, X. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. Bakeaz.
  • Kárpava, A. (2015). Paz como objeto del conocimiento científico.Conflictología, Revista Científico-Práctica, 3, 81-96.
  • Kárpava, A. (2019). Educación para la paz: Paso previo a la mediación. VVAA. (Eds.), Actas del IV Jornada académica da ADESA Direito Internacional e Relações Internacionais. Universidade Estácio de Sá.
  • Lenroot, R. K y Giedd, J. N. (2006). Brain development in children and adolescents: Insights from anatomical magnetic resonance imaging. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 30(6), 718–729. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2006.06.001
  • Leonov, N. (2017). Bases de la Conflictología, Eirene.
  • Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación XXI, 7(1), 17-24. https://doi.org/10.5944/educxx1.6.0.350
  • Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.
  • ONU. (1999). Declaración 53/243. Programa de acción sobre una cultura de paz. ONU.
  • Pintrich, P. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of Educational Psychology, 95(4), 667-686. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.4.667
  • Rejón, R. (20 de marzo de 2019). La ONU alerta de una catástrofe ambiental en 2050: Millones de muertes por contaminación y devastación en el Ártico, El Diario. es. https://www.eldiario.es/sociedad/ONU-alerta-catastrofe-ambiental_0_877362829.html
  • Rilling, J., Gutman, D., Zeh, T., Pagnoni, G., Berns, G. y Kilts, C. (2002). A neural basis for social cooperation. Neuron, 35(2), 395-405. https://doi.org/10.1016/S0896-6273(02)00755-9
  • Sáez Carreras, J. (2007). Pedagogía social y educación social. Historia, profesión y competencias. Pearson.
  • Semple, R. (2010). Does Mindfulness meditation enhance attention? A randomized controlled trial. Mindfulness, 1, 121-130. https://doi.org/10.1007/s12671-010-0017-2
  • Sheese, B., Rothbart, M., Posner, M., White, L. y Fraundorf, S. (2008). Executive attention and self-regulation in infancy. Infant Behavior and Development, 31, 501-510. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2008.02.001
  • Smoker, P. y Groff, L. (1996). Creating global-local cultures of peace. Peace and Conflict Studies, 3(1), art. 3.
  • Spitzer, M. (2013). Demencia digital: El peligro de las nuevas tecnologías. Ediciones B.
  • UNESCO. (1995). Proyecto transdisciplinario: Hacia una cultura de paz. UNESCO.
  • UNESCO. (2019). Cultura de paz y no violencia. UNESCO.