Procesos de expansión lateral en la franja costera de la Serra de Tramuntana (Mallorca). El caso de Bàlitx

  1. R.M. Mateos 1
  2. I. García- Moreno 1
  3. J.M. Azañón 2
  4. J. Rodríguez- Fernández 2
  5. F.J. Roldán 1
  6. M.J. Rodríguez Peces 3
  1. 1 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  2. 2 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC)
  3. 3 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: VIII Congreso Geológico de España, Oviedo, 17-19 de julio, 2012.

Número: 13

Páginas: 1423-1426

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

La estructura geológica de la Serra de Tramuntana de Mallorca está constituida por un sistema imbricado de cabalgamientos vergentes hacia el NO, cuyo nivel regional de despegue lo constituyen los materiales arcilloso-evaporíticos del Triásico (Keuper). Este sistema, repite una sucesión constituida por potentes y competentes niveles de calizas liásicas dispuestas sobre los materiales blandos e impermeables del Keuper, que aflora en los escarpados acantilados (hasta 400 m) del N de Mallorca. Esta disposición estratigráfica es la ideal para que se produzcan procesos de expansión lateral de bloques por relajación de esfuerzos laterales, que son movimientos extremadamente lentos. En numerosas zonas de la Serra de Tramuntana se observan grandes bloques de roca, formando parte de depósitos caóticos de brechas al pie de los escarpes. En el deslizamiento de Bàlitx se han identificado con detalle estos procesos, que afectan tanto al escarpe principal del deslizamiento como al bloque deslizado. La datación con U/Th de las brechas localizadas en la base del depósito resultante del desplome de los bloques expandidos, pone de manifiesto que estos procesos- aún activos- pudieron iniciarse hace 83 ka (Pleistoceno superior), documentado como un periodo más cálido y húmedo que el actual.