Optimización, comportamiento y preindustrialización de sensores ambientales basados en la tecnología Sol-gel

  1. Peña Poza, Javier
Dirigida por:
  1. María Ángeles Villegas Broncano Directora

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Jesús Rodríguez Procopio Presidente/a
  2. Salomé Delgado Gil Secretario/a
  3. Cristina Gil Puente Vocal
  4. Mario Aparicio Ambrós Vocal
  5. José María Fernández Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: La conjunción del tipo de procesamiento propuesto (método Sol-gel) para la síntesis de los sensores, sus propiedades singulares y el tipo de aplicación que se plantea, suponen un camino idóneo para profundizar en el conocimiento básico del comportamiento químico-físico de los sensores, y a la vez una estrategia novedosa y útil que permitirá predecir el riesgo de degradación de los bienes culturales frente a los agentes agresivos del ambiente. Siguiendo este planteamiento, los objetivos concretos se resumen en estos puntos: - Síntesis optimizada de sensores ópticos Sol-gel de pH. - Estudio de sistemas de calibración. - Establecimiento de un protocolo de calidad. Validación de los sensores. - Estudio del comportamiento de los sensores in situ, mediante trabajos de campo. - Determinación del tiempo de respuesta real y precisión de los sensores. - Determinación de la durabilidad y tiempo de vida útil en servicio de los sensores. - Establecimiento de protocolos de medida y adaptación a casos reales tipificados. Hipótesis: La presente tesis doctoral se fundamenta en dos conceptos interrelacionados que constituyen la hipótesis de partida. Por un lado, se pretende demostrar que, una vez optimizados y adaptados, los sensores ópticos Sol-gel de pH son técnicamente viables como sensores ambientales dinámicos, reversibles, reproducibles y suficientemente precisos para ser aplicados en la evaluación preventiva de la calidad de los ambientes y micromabientes (interiores y exteriores) en los que se conservan los bienes culturales del Patrimonio. Metodología: La metodología del presente trabajo se basa en los resultados obtenidos previamente por el doctorando en su Trabajo de Iniciación a la Investigación, que demuestran la posibilidad real de alcanzar los objetivos programados en esta tesis doctoral. La metodología a desarrollar consta de varias fases que se especifican a continuación: - Trabajos de laboratorio para la síntesis y acondicionamiento físico de los sensores, su calibración, validación y evaluación de calidad, análisis de su comportamiento en fase líquida y en fase gaseosa controlada. - Instalación de los sensores en lugares del Patrimonio cultural (museos, bibliotecas, palacios, archivos, etc.) y registro in situ de la respuesta de los sensores con diversos procedimientos técnicos, portables y/o portátiles. - Análisis crítico de los registros obtenidos. Estudio de la relación sinérgica de los factores ambientales concretos de los lugares del Patrimonio y de los materiales de los bienes culturales que se conservan en ellos. Influencia de las condiciones meteorológicas y/o del posible acondicionamiento artificial de dichos lugares del Patrimonio. - Establecimiento y prueba in situ de protocolos de medida. Optimización y simplificación de los mismos en función de los resultados obtenidos.