Métodos mínimamente invasivos para el diagnóstico del síndrome metabólico en ancianos

  1. RODRIGUEZ GUERRERO, ENRIQUE
Dirigida por:
  1. Manuel Romero Saldaña Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 30 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Manuel Vaquero Abellán Presidente/a
  2. Eladio Jiménez Mejías Secretario
  3. Aurora Bueno Cavanillas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 670205 DIALNET

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis Las enfermedades cardiovasculares conforman el grupo de patologías que mayor mortalidad ocasionan tanto en España como en el mundo, viéndose favorecidas a su vez por los factores de riesgo cardiovascular. Por otro lado, el síndrome metabólico consiste precisamente en un compendio de los factores de riesgo cardiovascular más importantes, cuya prevalencia es mayor en la población anciana. Debido al fenómeno de “pirámide invertida”, la población española tiende al envejecimiento, puesto que en las próximas décadas será la población anciana la de mayor prevalencia. Además, se han probado diversos métodos no invasivos (como el NIM-Mets en población trabajadora) o mínimamente invasivos, para el diagnóstico del síndrome metabólico. En base a estas premisas, la hipótesis que se plantea es si existen métodos no invasivos o mínimamente invasivos, con buena precisión diagnóstica, para la detección del síndrome metabólico en población anciana. Por todo ello, en la presente tesis doctoral se propone un nuevo método para el diagnóstico precoz del síndrome metabólico en ancianos, mediante el uso de variables antropométricas y otras mínimamente invasivas. 2. Contenido de la investigación La presente tesis doctoral se basa en un estudio de prevalencia llevado a cabo en 2019 sobre una muestra de 361 ancianos. Las variables antropométricas analizadas más importantes fueron: la tensión arterial, el índice de masa corporal, la circunferencia de cintura (CC), el índice cintura-talla, el porcentaje de grasa corporal y el índice cintura-cadera. Se realizó una regresión logística binaria cruda y ajustada, y se obtuvieron curvas operador receptor para determinar la capacidad predictiva de dichas variables. Para el nuevo método de detección precoz se utilizaron árboles de decisión usando el método de la detección automática por la interacción por Chi-cuadrado. La prevalencia general del SMet fue del 43,7%. Todas las variables antropométricas, excepto la tensión arterial diastólica, mostraron estar relacionadas con dicho síndrome. Los árboles de decisión finales se configuraron a partir de la CC y la glucemia basal, cuyos valores de corte fueron para hombres CC≥102,5cm y glucemia basal >98mg/dl (sensibilidad: 67,1%, especificidad: 90,3%, valor predictivo positivo: 85%, índice de validez: 79,9%) y para mujeres CC ≥92,5cm y una glucemia ≥97mg/dl (sensibilidad: 65,9%, especificidad: 92,7%, valor predictivo positivo: 87,1%, índice de validez: 81,3%). 3. Conclusiones Dentro del diagnóstico del SMet en población anciana, el algoritmo basado en un método mínimamente invasivo, mediante la medición de la CC y la glucemia basal capilar, ayudaría a excluir con buena precisión diagnóstica a aquellos pacientes que no requiriesen de más pruebas analíticas para el diagnóstico del SMet. Además, dada su sencillez, dicho método podría ser una herramienta de sencilla aplicación dentro del ámbito de la Atención Primaria, sobre todo en contextos sanitarios con bajos recursos y áreas geográficas dispersas.