Análisis de la demanda turística en los sitios ramsarla isla santay (ecuador)

  1. DIAZ CHRISTIANSEN, SULEEN
Dirigida por:
  1. Tomás López-Guzmán Guzmán Director/a
  2. Jesús Claudio Pérez Gálvez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 03 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Juan Manuel Berbel Pineda Presidente/a
  2. María Amalia Hidalgo Fernández Secretario/a
  3. Ana Castillo López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis Las actividades recreacionales de naturaleza, como el ecoturismo, yacen sobre fantasías y emociones, y estas pueden explicar el comportamiento de compra de los turistas (Campón-Cerro et al., 2015; Buckley, 2020; Buckley et al., 2021) eligiendo aquellos productos que tienen significados simbólicos de manera multidimensional desde el valor funcional, el valor emocional y el valor social, que van más allá de los precios, los atributos tangibles y la calidad percibida (Jeong y Crompton, 2018). Dado que la Isla Santay es una Área Nacional de Recreación, Área Nacional Protegida de Ecuador, goza de la denominación de sitio Ramsar de Importancia Internacional #1.041 del mundo (Ministerio de Ambiente de Ecuador, 2015), las obras de infraestructura realizadas por el Gobierno Nacional dio como resultado el crecimiento del 3.118,0% en el número de visitas al lugar en el 2014 (Ministerio de Ambiente de Ecuador, 2019); y, que la Asociación de Servicios Turísticos de la Isla Santay provee servicios de orden comunitario, justifican el interés por conocer y entender las relaciones existentes entre el valor percibido y las motivaciones, satisfacción y lealtad de los turistas que visitan la Isla Santay. 2.Contenido de la investigación Se ha realizado esta Tesis Doctoral basada en un estudio sobre la demanda turística que realiza ecoturismo en el sitio Ramsar: Isla Santay, con el objetivo de conocer las características de la visita, el perfil sociodemográfico de los turistas que acuden, el valor percibido que tiene la isla como destino turístico, la propensión a pagar por la conservación del espacio natural, la satisfacción y lealtad del turista hacia el destino. El análisis estadístico de los datos se ha llevado a cabo utilizando el programa SPSS, v. 23.0, con el que se ha recurrido al análisis factorial como herramienta para reducción de datos al objeto de encontrar grupos homogéneos desde el punto de vista del valor percibido que tienen los turistas de la Isla Santay. Tomando como referencia las dimensiones de percepción de valor extraídas, se ha hecho uso de la técnica multivariante de agrupación de casos (conglomerados jerárquicos y K-medias) con la intención de analizar la similitud existente entre los datos obtenidos de las 894 encuestas válidas. También, se ha utilizado el análisis discriminante para validar la agrupación de casos obtenidos en dichos conglomerados. 3.Conclusión En este trabajo es que se ha podido realizar una segmentación turística a partir del valor percibido, se ha podido identificar que las motivaciones están condicionadas por el valor percibido y además éste último también condiciona el nivel de satisfacción y lealtad del turista hacia este espacio natural. Además, se ha podido identificar un precio promedio que el turista estaría dispuesto a pagar para contribuir con la conservación del Área Nacional Protegida y el impacto económico de la actividad turística sobre la comuna en el año 2016. Desde las dimensiones de valor percibido (hedónica, monetaria y funcional), se ha detectado cuatro segmentos o clústeres de turistas caracterizados en función del valor percibido (alta percepción, percepción medio-alta, percepción media y percepción baja). Asimismo, las motivaciones de empuje son las que más estimulan a los turistas a visitar la isla, quienes declaran estar relativamente satisfechos tras la visita, destacándose el segmento de alta percepción como los más satisfechos, en quienes, a su vez, el grado de lealtad actitudinal es significativamente más elevado. 4. Bibliografía Buckley, R. (2020). Nature tourism and mental health: parks, happiness, and causation. Journal of Sustainable Tourism, 28(9), 1409-1424. Buckley, R., Zhong, L., y Martin, S. (2021). Mental health key to tourism infrastructure in China´s new megapark, Tourism Management, 82, doi: 10.1016/j.tourman.2020.104169. Campón-Cerro, A., Baptista Alves, H. y Hernández-Mogollón, J. (2015). Identifying the major determinants of loyalty in tourism. Tourism & Management Studies, 11(1), 70-76. Jeong, J. y Crompton, J. (2018). Do subjects from high and low context cultures attribute different meanings to tourism services with 9-ending prices?. Tourism Management, 64(1), 110-118. Ministerio de Ambiente de Ecuador. (2015). Sitios Ramsar. Recuperado del sitio de Internet: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/sitios-ramsar Ministerio de Ambiente de Ecuador. (2019). Estadísticas de ingresos de visitantes a la isla Santay. Quito: Servicio de Publicaciones del Minis