La incidencia del proyecto de bilingüismo CLIL – la enseñanza integrada de lengua y contenido a nivel universitario españolUn estudio de caso

  1. Elaine Caroline Hewitt Hughes 1
  2. Mª del Mar Verdejo Segura 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Libro:
La investigación y al enseñanza aplicadas a las lenguas de especialidad y a la tecnología
  1. María Luisa Carrió Pastor (coord.)
  2. Josefa Contreras Fernández (coord.)
  3. Françoise Olmo Cazevieille (coord.)
  4. Hanna Skorczynska Sznajder (coord.)
  5. Inmaculada Tamarit Vallés (coord.)
  6. Debra Westall Pixton (coord.)

Editorial: Universidad Politécnica de Valencia = Universitat Politècnica de València

ISBN: 978-84-694-6226-3

Año de publicación: 2011

Páginas: 469-477

Congreso: Congreso Internacional de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (10. 2011. Valencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Ofrecemos y valoramos los resultados del análisis de una de las muestras que compone un estudio empírico de mayor alcance derivado de un Proyecto i+d cuyo objetivo primordial es averiguar la incidencia del Proyecto de bilingüismo CLIL o AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) en la comunidad universitaria. Los objetivos son controlar, investigar y medir por primera vez con instrumentos científicos la relación que el nivel del sistema de secundario bilingüe tiene con el aprendizaje de un idioma extranjero, y el desarrollo de las habilidades lingüísticas y otras variables de tipo demográfico. Dicha política de educación bilingüe o CLIL está en práctica en muchos centros de educación secundaria en nuestro país. Sin embargo, poca investigación se ha llevado a cabo sobre la eficacia de este sistema en dichos centros (por ejemplo, Navés & Muñoz 1999; Valencia Garate, & Cenoz Iragui, 1995), y mucho menos sobre el seguimiento de estos estudiantes a nivel de universidad. La muestra analizada está constituida por alumnos del primer curso matriculados en una asignatura de inglés como lengua extranjera en el Grado de Turismo y a los cuales se les administraron, entre otros, los siguientes cuestionarios: 1) una prueba de aptitud para los idiomas (PLAB 2003), 2) una prueba de nivel de inglés como lengua extranjera (Universidad de Oxford y el Sindicato Local de Exámenes de la Universidad de Cambridge, 2001), y 3) el cuestionario DPFBP de datos personales (Hewitt 2006). Los resultados preliminares arrojan datos que indican el efecto positivo que la implantación de este Proyecto educativo conlleva. Conforme la implantación del modelo se extienda en las etapas educativas pre-universitarias, la repercusión de la implantación del Proyecto será mayor por lo que se hace necesario un seguimiento continuado que nos permita obtener datos que refrenden esta primera valoración.