Necesidades y habilidades de uso del diccionario en la Enseñanza Secundaria

  1. Rico-Martín, Ana M. 1
  2. González-Ortega, Mercedes 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 IES Miguel Fernández (Melilla)
Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2021

Número: 33

Páginas: 59-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DIDA.77657 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo conocer las necesidades y habilidades de uso del diccionario en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en una ciudad autónoma española. Para ello, ante una muestra de 215 alumnos de dos centros, público y concertado, se empleó una metodología empírico-analítica con un estudio ex-post-facto descriptivo, completado con una estadística inferencial correlacional. Como instrumento se recurrió a un cuestionario con tres escalas: la primera y la tercera relacionadas respectivamente con las necesidades y habilidades de uso del diccionario, y la segunda, con la actuación del docente respecto a este recurso. Como principal resultado destaca el uso insuficiente que se hace de este recurso por parte del alumnado y del docente; se han encontrado diferencias significativas considerando las variables sexo, nivel cursado y tipo de centro. El sexo femenino, el curso de 1.º de ESO y el centro concertado destacan con resultados mejores.

Referencias bibliográficas

  • Alvar-Ezquerra, Manuel (2003). La enseñanza del léxico y el uso del diccionario. Madrid: Arco-Libros.
  • Areal-Martins, Ana Isa (2018). Enseñar y aprender a usar los diccionarios en el aula de ELE [Tesis de maestría]. Universidade do Minho (Braga, Portugal). Http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/56186.
  • Azorín Fernández, Dolores (2000). Los diccionarios didácticos del español desde la perspectiva de sus destinatarios. Estudios de Lingüística, 14, 19-44.
  • Contreras-Izquierdo, Narciso (2018). El léxico en el aula de Educación Infantil y Primaria: enseña y aprende jugando con enRÉDate. RILEX, monográfico, 64-89. Https://dx.doi.org/10.17561/rilex.m1.3.
  • Corpas Pastor, Gloria, Jorge Leiva Rojo y María José Varela Salina (2001). El papel del diccionario en la formación de traductores e intérpretes. En Marta C. Ayala Castro (coord.). Diccionarios y enseñanza (pp. 239-274). Alcalá: Universidad de Alcalá.
  • Cote González, Margarita (2011). Lexicografía pedagógica bilingüe: el diccionario como recurso de aprendizaje en la clase de lengua extranjera inglés [Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España).
  • Elola, Idoia, Vanessa Rodríguez-García y Katherine Winfrey (2008). Dictionary use and vocabulary choices in L2 writing. ELIA, 8, 63-89.
  • Enríquez Carrasco, Emilia V., Ángeles Estévez Rodríguez y Francisco Miguel Martínez Martín (2013). Lengua española (para filología inglesa). Madrid: UNED.
  • Fernández Enguita, Mariano, Luis Mena y Jaime Rivière (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Obra Social Fundación La Caixa.
  • García-Macho, María Lourdes (2017). El uso del diccionario. Propiedad e impropiedad léxica. En María Lourdes García-Macho, Mario García-Page Sánchez, Pilar Gómez Manzano y Paloma Cuesta Martínez (eds.). Conocimientos básicos de lengua española (pp. 327-347). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • García Sanz, Emma (2009). El diccionario: su utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de ELE. Una vuelta más de tuerca [Trabajo final de máster]. Universidad Antonio de Nebrija (Madrid, España).
  • González-Ortega, Mercedes y A. M. Rico-Martín (2021). Actitud y autopercepción de la eficacia ante la escritura: un estudio comparativo en un contexto multicultural. Manuscrito presentado para su publicación.
  • Graves, Michael F. (2016). The Vocabulary Book: Learning and Instruction. New York: Teachers College Press.
  • Higueras, Marta (2017). Logros y retos de la enseñanza del léxico. En Francisco Herrera (ed.). Enseñar léxico en el aula de español (pp. 13-23). Barcelona: Difusión.
  • Hormazábal, Clara I. (2011). Dos diccionarios escolares usados en Chile: contrastación metalexicográfica [Tesis de grado]. Universidad de Chile (Santiago, Chile).
  • Kozlova, Inna y M. Presas (2016). Resolving L2 written text production problems using reference sources. En Lucía Molina y Laura Santamaría (eds.). Traducción, Interpretación y Estudios interculturales (pp. 109-125). Granada: Comares.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Mohamedi-Amaruch, Amaruch (2018). La comprensión lectora en alumnos bilingües mazigio-español al término de la Educación Primaria. Melilla: UNESCO-CAM.
  • Nomdedeu Rull, Antoni (2018). Hacia una nueva conceptualización de diccionarios pedagógicos del español. En Leonel Ruiz Miyares (ed.). Estudios de Lexicología y lexicografía. Homenaje a Eloína Miyares Bermúdez (pp. 175-206). Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.
  • Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence, PISA. Paris: OECD Publishing. Https://doi.org/10.1787/9789264229945-en.
  • Pablo Núñez, Luis (2017). Diccionarios visuales: del papel a las apps. En Ignacio Sariego, Juan Gutiérrez y Cecilio Garriga (eds.). El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital (pp. 553-567). Santander: Universidad de Cantabria.
  • Pérez Cañizares, Pilar y J. Schnitzer (2019). El uso de herramientas lexicográficas ante problemas terminológicos: estrategias de profesores y estudiantes de ELE/EL2. Journal of Spanish Language Teaching, 6(1), 1-13. Https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1613079.
  • Prado-Aragonés, Josefina (2009). El diccionario y su uso en el aula: estrategias y actividades. Granada: GEU.
  • Rizo Escobar, Tanya Karina (2015). Uso del diccionario y su incidencia en el aprendizaje de lengua y literatura de los estudiantes de básica media de la escuela “Río Quevedo” parroquia San Camilo, Cantón Quevedo, provincia Los Ríos [Tesis de licenciatura]. Universidad Técnica de Babahoyo (Los Ríos, Ecuador).
  • Rodríguez-Márquez, Teresa Isabel (2017). La lexicografía y el diccionario como herramienta en la enseñanza secundaria: unidades de trabajo [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona, España).
  • Salvador Mata, Francisco (2005). Auto-percepción de la eficacia en la escritura de alumnos de Educación Primaria. Enseñanza, 23, 349-366.
  • Shanahan, Timothy & Cynthia Shanahan (2008). Teaching disciplinary literacy to adolescents: Rethinking content-area literacy. Harvard Educational Review, 78(1), 40-59.