El lenguaje xenófobo en el discurso de los adolescentes en redes sociales. Análisis y propuestas de trabajo en el aula

  1. Sánchez García, Francisco José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2021

Número: 33

Páginas: 121-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DIDA.77661 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

El tratamiento en el aula del tema del racismo ha sido abordado extensamente en los últimos años, pero estimamos necesaria una revisión exhaustiva del papel de las redes sociales en su reproducción discursiva entre los adolescentes españoles. Como demuestran estudios recientes, el auge del sentimiento nacionalista/patriótico español discurre en paralelo al crecimiento de fake news sobre migrantes y los mensajes xenófobos en redes sociales, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los menores, mucho más permeables a la manipulación. En este artículo se constata la necesidad de dar cabida en el currículo a la educación en valores, implementando iniciativas didácticas que aborden específicamente el discurso del odio a personas de otras razas o procedentes de otros países. Proponemos recurrir a la red social Twitter para trabajar en clase con textos reales acerca de la cuestión migratoria, a fin de estimular el debate y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, guiándolos en la detección de noticias falsas y mensajes discriminatorios, de modo que puedan disponer de las herramientas necesarias para construir su identidad en un marco de respeto, inclusión y tolerancia.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Alonso, Rosario (1997) El racismo y la xenofobia como objeto de intervención social con jóvenes. Servicios Sociales y Política Social, 37, 33-45.
  • Calvo Buezas, José Luis (2012). Las actitudes de xenofobia latente en los jóvenes extremeños. Almenara: Revista Extremeña de Ciencias Sociales, 4. https://sites.google.com/site/almenararevistasociologia/home/almenara-no-4---primer-semestre-2012/articulos-de-investigacion-almenara-no-4/lasactitudesdexenofobialatenteenlosjovenesextremenos.
  • Calvo Buezas, José Luis (2005). Inmigración y racismo. La educación ética en valores solidarios. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 25, 197-214.
  • Caride, José Antonio (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 395-413. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03.
  • Castells, Manel (1999). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cereceda Fernández-Oruña, Jaime y otros (2019). Informe de la evolución de los delitos de odio en España. Madrid: Ministerio del Interior. http://www.interior.gob.es/documents/642012/3479677/Informe+sobre+la+evoluci%C3%B3n+de+delitos+de+odio+en+Espa%C3%B1a%2C%20a%C3%B1o+2019/344089ef-15e6-4a7b-8925-f2b64c117a0a.
  • Cobano-Delgado, Verónica y Mercedes Llorent-Vaquero (2017). Identidad cultural del alumnado marroquí: estado de la cuestión en los centros de educación secundaria públicos de Andalucía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 81-96. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.06.
  • Corbella, Laura y Xavier Úcar (2019). The ethical dimensión and values involved in social education. Perspectives of scholars, educators and parents. Ramon Lull Journal of Applied Ethics, 10, 91-122.
  • Debord, Guy (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pretextos.
  • Durán, Saray, Natalia Sueiro y Sandra García (2018). Ciberespect, cultivando una paisaxe dixital de respecto. Revista Galega de Traballo Social, 21, 123-142.
  • Escalona Velázquez, Alejandro (2012). La identidad: camino hacia la individualidad cultural. Revista Adicción y Ciencia, 2(1), 1-6.
  • Federación SOS Racismo (2019). Informe anual 2018 sobre el racismo en el Estado Español. https://sosracismo.eu/tag/informe/
  • Fernández Huerta, Christian (2015). Participación juvenil y activismo digital. Una introducción a una nueva agenda de estudio. TecCom Studies: Estudios de Tecnología y Comunicación, 6, 7-18.
  • García Martínez, Alfonso (2005). La educación intercultural y las nuevas lógicas del racismo. En Rafael Calvo de León (coord.). Los jóvenes, el conflicto y la pluriculturalidad: actuaciones desde la educación social (pp. 163-178). Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • Hernández Fernández, Coral, José Antonio Alcobea Hernando y María Cadilla Baz (2014). La percepción del riesgo en las redes sociales entre la juventud inmigrada en España. RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 2-11.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2005). “Imagen y percepción de los jóvenes de Granada sobre la inmigración marroquí. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 39, 183-216.
  • Jiménez Bautista, Francisco (2006). La inmigración marroquí en Granada: su imagen y percepción por los jóvenes granadinos. Estudios Geográficos, 67(261), 549-578.
  • Jiménez Mañas, Mar (2012). El reto de la ética como compromiso educativo. En Remedios Sánchez García (ed.). Compromiso docente y realidad educativa. Retos para el maestro del siglo XXI (pp. 93-101). Madrid: Síntesis.
  • Machado-Casas, Margarita, Iliana Alanis y Elisa Ruiz (2017). Innovative technologies as social pedagogy: transforming informal educational practices in the United States. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 55-66. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.04.
  • Mancera, Ana y Ana Pano (2013). El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Barcelona: Anthropos.
  • Martínez Ezquerro, Aurora (2016). Las TIC en lengua castellana y literatura. Criterios de calidad y recursos didácticos. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 34.
  • Martínez-Usarralde, María Jesús, Carmen Lloret-Catalá y Manuel Céspedes (2017). Lo que hacen las mejores escuelas integradoras de alumnado inmigrante: indicadores de buenas prácticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 41-54. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.03.
  • Mata Benito, Patricia y Belén Ballesteros Velázquez (2008). El racismo desde la perspectiva de los adolescentes: su significado y experiencias. Revista Europea de Etnografía de la Educación, 5, 117-130.
  • Olmos Alcaraz, Antonia (coord.) (2020): Jóvenes, redes sociales virtuales y nuevas lógicas de funcionamiento del racismo: Etnografía virtual sobre representaciones y discursos de alteridad e identidad. Madrid: Centro Reina Sofía Sobre Adolescencia y Juventud - FAD. Doi: 10.5281/zenodo.3666178.
  • Peiró i Grègori, Salvador y Gladys Merma Molina (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 12, 127-139.
  • Prensky, Marc (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
  • Prensky, Marc (2013). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.
  • Puig Rovira, Josep María y Xus Martín García (1998). La educación moral en la escuela. Teoría y práctica. Barcelona: Edebé.
  • Sánchez Moral, Eva María y César Vallejo Martín-Albo (2003). La educación intercultural y la educación en valores. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 8, 71-80.
  • Terrón-Caro, Teresa, Rocío Cárdenas-Rodríguez y Rocío Rodríguez (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 25-40. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.02.
  • Tudela Canaviri, Patricia, Juan Carlos Ballesteros Guerra, Ana Rubio Castillo y Anna Sanmartín Ortí (2020). Barómetro juvenil, 2019. Discriminación y tolerancia hacia la diversidad. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud - FAD. Doi: 10.5281/zenodo.3600993.
  • Van Dijk, Teun A. (1997.: Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.