El Patrimonio Monumental de Montillacaso de la Parroquia de Santiago Apóstol

  1. Calvo-Serrano, María Araceli
Dirigida por:
  1. Isabel Luisa Castillejo González Director/a
  2. Francisco de Paula Montes Tubío Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 08 de abril de 2021

Tribunal:
  1. María del Carmen Mingorance Gosálvez Presidente/a
  2. María del Carmen Bellido Márquez Secretaria
  3. Isidro Ladrón de Guevara López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El patrimonio monumental de la Montilla del siglo XVI, localidad situada en el sur del antiguo Reino de Córdoba, sujeta a la jurisdicción señorial como cabeza de la Casa de Aguilar, es de una gran relevancia como capital del feudo de los Fernández de Córdoba y titular del marquesado de Priego desde 1501. Especialmente, la segunda marquesa de Priego, doña Catalina Fernández de Córdoba, fue la impulsora del despegue montillano. Emprendió una triple estrategia con la que alcanzó magníficos resultados. Por un lado, se valió de las alianzas matrimoniales de su familia, empezando por ella misma que unió su estirpe al condado de Feria. Por otro, favoreció la venida al pueblo de las principales órdenes religiosas, muchas de ellas dedicadas a la enseñanza, como los franciscanos, agustinos y, posteriormente, los jesuitas que se afincaron en Montilla y, por último, potenció la instalación de industrias agroalimentarias, tales como almazaras, bodegas, harineras, batanes, etc. Los siglos posteriores no fueron tan gloriosos; al entroncar la Casa de Priego con los duques de Medinaceli, Montilla quedó integrada el año 1711 en la Casa de Medinaceli, lo que supuso el traslado del centro de poder a Sevilla o Madrid. El estudio del patrimonio montillano de su siglo de oro, el XVI, es de enorme valor, ya que a partir de entonces comenzó su declive. Este interés se acentúa si se realiza desde una perspectiva multidisciplinar, en la que se aborda el patrimonio desde el punto de vista histórico, pero también desde la visión ingenieril, arquitectónica e incluso artística, pues la localidad y, en consecuencia, su patrimonio sufrió el abandono, los efectos del terremoto de Lisboa, concretamente en la iglesia de Santiago, el expolio de la invasión francesa y hasta las desamortizaciones del XIX. Todas las poblaciones de cierta entidad cuentan con un edificio por excelencia, la Parroquia, con especial importancia por su significado y por sus funciones. Se celebran en él las principales solemnidades, además de la liturgia y distribución de sacramentos. Pocos datos se conocen del templo antes de esta época. Mediante el estudio se ha intentado realizar una aproximación a cómo fue a finales del cuatrocientos para, a través del análisis de las fuentes en cuanto a la construcción y rehabilitación de las capillas, ir conociendo su evolución a lo largo de estos casi siete siglos y su influencia en la ciudad y su población. Gran relevancia en la evolución constructiva del templo tienen las consecuencias del terremoto de Lisboa de 1755, que provocó no solo el derrumbe de su torre, sino también la afectación de algunas de sus capillas. Ilustres personales montillanos han mantenido estrechos lazos con su iglesia mayor; San Francisco Solano recibió en ella sus aguas bautismales y algunos de ellos con enterramientos, como es el caso de las familias Alvear y Garnelo, que a fecha de hoy mantienen sus criptas. Del pintor montillano se conserva en la iglesia parte importante de su obra pictórica, como son el conocido como Apostolado de Garnelo que adorna los pilares de la nave principal del templo, así como el famoso cuadro El Milagro de San Francisco Solano en el barrio de Tenerías o el de la Inmaculada que preside el altar del enterramiento familiar. No puede obviarse la relación entre la iglesia de Santiago Apóstol y San Juan de Ávila, que queda constatada en su proceso de beatificación, cuando se recoge testimonio de un milagro acontecido en relación con una de las obras pictóricas más importantes del templo, El Cristo de la Tabla, actualmente expuesta en la antigua Capilla del Nacimiento. Un claro ejemplo de lo dicho anteriormente es la reciente tesis doctoral elaborada por la Dra. Dña. Elena Bellido Vela bajo el título El desaparecido convento franciscano de San Lorenzo de Montilla. Definición geométrica y representación gráfica, que se circunscribe en la época de máximo esplendor de la Parroquia objeto de esta Tesis Doctoral. Asimismo, no pueden olvidarse los escritos del arquitecto Juan Antonio Camacho Saavedra, de principios del siglo XVIII, de Lucas Jurado de Aguilar o D amaso Delgado, los trabajos elaborados por D. José Rey García, Cronista Oficial de Montilla, las obras de D. Enrique Garramiola Prieto, antiguo Cronista de la ciudad o las Actas de las Jornadas sobre Historia de Montilla entre otras. De esta forma, con esta Tesis Doctoral se ha pretendido poner el valor este importante monumento montillano, declarado Bien de Inter es Cultura en 20014, a través de un riguroso estudio de su evolución constructiva y de las reformas acometidas desde el siglo XVI a la actualidad. Ha sido necesario, a través de un estudio de las fuentes históricas y bibliográficas, realizar una deconstrucción de la iglesia actual de Santiago para llegar a lo que se considera fue en su origen, determinando la construcción de su fábrica en las diferentes épocas.