Las hormigas como bioindicadores de calidad ambiental en el marco de la gestión de los recursos naturales en el sur de la península ibérica

  1. JIMÉNEZ CARMONA, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Joaquín Luis Reyes López Director/a
  2. María soledad Carpintero Ortega Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 11 de junio de 2021

Tribunal:
  1. José Alberto Tinaut Ranera Presidente
  2. Rafael Villar Montero Secretario/a
  3. Gema Trigos Peral Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La estimación de la diversidad ecológica de un ecosistema y la realización de inventarios de fauna son de las primeras tareas que se han de realizar a la hora de ejecutar proyectos de conservación y restauración de biodiversidad. En la actualidad, se buscan medios que simplifiquen este trabajo, como es el caso del uso de grupos indicativos del estado de conservación del medio (organismos bioindicadores), así como de la diversidad de otros taxones (grupos subrogados). En esta tesis, se plantea el estudio de las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) como grupo subrogado de otros artrópodos y como organismos bioindicadores en algunos ecosistemas de especial relevancia del sur de la península ibérica, como son las dehesas y los bosques de ribera. Por otro lado, este tipo de proyectos requieren un estricto rigor a la hora de plantear los muestreos. En el caso de las hormigas, y otros artrópodos epigeos, una de las herramientas de muestreo más empleada es el uso de las trampas de caída. En general son unos recipientes enterrados a ras de suelo con algún conservante o sustancia que impida el escape de los individuos capturados. En la presente tesis se han realizado estudios para determinar si algunas características de las trampas y del método de colocación de estas pueden generar sesgos en la captura de hormigas. Con respecto al estudio en dehesas, realizamos muestreos de los ensamblajes de hormigas y otros artrópodos a lo largo de fincas de toda Sierra Morena (Andalucía), diferenciando entre las zonas adehesadas y otras con especies vegetales y características microclimáticas distintas. Estas son las llamadas small natural features (SNFs) y estaban compuestas por pequeños bosques de ribera o zonas arboladas junto a charcas, zonas de matorral y muros de piedra. Además, se estudiaron los factores climáticos (como la temperatura máxima y medias anuales, las precipitaciones anuales acumuladas, así como la de los meses de verano) ya que son los que mejor describen la diversidad de los ensamblajes de hormigas en las fincas andaluzas de dehesa. Además, se tuvo en cuenta la estructura vegetal local de la finca afecta la composición y número de especies de hormigas, pudiéndose distinguir especies típicas de zonas de pastizal, de zonas arboladas y de zonas de matorral. En general, la mayoría de las especies encontradas son generalistas/oportunistas o típicas de zonas cálidas y despejadas, entre las que destacan especies como: Cataglyphis hispanica, Messor barbarus o Iberoformica subrufa. De cualquier manera, la cobertura de arbolado es un factor determinante de la diversidad local de hormigas, estando relacionada con la presencia de especies de grupos funcionales indicadores de madurez. Además, las pequeñas áreas naturales (SNFs) muestreadas han demostrado ser lugares de refugio de especies de hormigas que no se encuentran en el biotopo de dehesa propiamente dicho. Por ello, la conservación de estas zonas y la creación de nuevos espacios similares debe ser un objetivo prioritario para el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas de dehesa. Por último, las hormigas de la dehesa han mostrado ser un excelente grupo subrogado del resto de artrópodos epigeos. En cuanto a los bosques de ribera, se estudió la fauna de hormigas, como organismos bioindicadores, comparándolas con índices como el de calidad de bosques de ribera (QBR) u otros como la distancia a zonas humanizadas. Los muestreos se llevaron a cabo en distintos sotos del río Guadalquivir, desde su nacimiento en Cazorla (Jaén) hasta Almodóvar del Río (Córdoba). Las hormigas han demostrado ser un buen grupo bioindicador en los bosques de ribera estudiados. Su diversidad (riqueza de especies, índice de Shannon y equitatividad) se correlaciona con el índice de calidad de bosques de ribera (QBR). Además, la composición de los ensamblajes de hormigas se correlaciona con la distancia a los núcleos urbanos (variable de perturbación). También se ha detectado que ciertas especies, como Temnothorax pardoi, Temnothorax recedens y Camponotus lateralis, son indicadoras de buena calidad del ecosistema, al encontrarse sólo en aquellos sotos en los que la media del QBR es más alta. Y, por el contrario, se encontró Tetramorium semilaeve en aquellos cuya media del índice QBR era más bajo. En relación con el uso de trampas de caída, se diseñaron diferentes experimentos para analizar el posible sesgo en los resultados, según algunas variables de las trampas (tamaño y profundidad) y su modo de colocación (distancia entre ellas y repercusión que tiene la perturbación que se causa en el terreno al excavar para colocar las trampas, o efecto digging-in). La excavación del terreno al colocar las trampas induce un cambio en el número de especies de hormigas capturadas y en la composición de las muestras durante las primeras 24 horas de estar las trampas operativas. Sin embargo, con periodos de muestreo más largos, de 48 horas o superiores, dicho efecto desaparece. No obstante, este efecto no repercute de igual forma en todos los hábitats, sino que depende de las especies presentes. En cuanto al tamaño de abertura de las trampas, está relacionado de forma significativa con un incremento en la captura de especies de hormigas más grandes; mientras que al incrementarse la profundidad se capturan más especies e individuos por trampa y se produce un cambio en la composición de especies. Finalmente, la distancia de separación entre trampas es un factor importante para evitar el fenómeno de pseudoreplicación. Con este fin, se ha determinado, que en ecosistemas homogéneos como son pastizales nitrófilos muestreados, la distancia mínima de separación deber ser igual o superior a 5 m.