El tratamiento y la representación de las colocaciones verbales en el lenguaje especializado del turismo de aventura

  1. JIMÉNEZ NAVARRO, EVA LUCÍA
Dirigida per:
  1. Isabel Durán Muñoz Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 21 de de desembre de 2020

Tribunal:
  1. Marie-Claude L'Homme President/a
  2. Cristina María Gámez Fernández Secretària
  3. Chelo Vargas Sierra Vocal

Tipus: Tesi

Resum

1. introducción o motivación de la tesis Una colocación es una coaparición frecuente de dos palabras (Firth, 1957; Halliday, 1966; Sinclair, 1991) que mantienen una relación sintáctica y cuyos elementos alcanzan un estatus diferente. Puesto que se perciben como una unidad del lenguaje, el acceso al elemento prominente (base) conlleva el acceso inmediato al otro componente (colocativo) (Corpas Pastor, 1996; Vargas Sierra, 2012). Con respecto a su significado, algunas combinaciones tienden a ser más transparentes que otras. La constante presencia de las colocaciones en el lenguaje (por ejemplo, Alonso, Williams y DeCesaris, 2017; Barnbrook, Mason y Krishnamurthy, 2013; Handl, 2009; Wray, 2002) ha despertado gran interés por su investigación en las últimas décadas. Una razón convincente de este acercamiento podría ser el hecho de que los hablantes nativos las producen de forma natural, mientras que los no nativos deben aprenderlas de manera activa. Esta realidad no solo ha llevado a su tratamiento en el lenguaje general, sino también a que se hayan convertido en un campo de estudio legítimo en una amplia gama de lenguajes especializados, como son el medio ambiente (Alonso Campos y Torner Castells, 2010), la informática (L’Homme, 2010), el derecho (Biel, Biernacka y Jopek-Bosiacka, 2018) o el turismo (Durán Muñoz, 2019), que es el objeto de estudio de esta investigación. Como consecuencia, se han creado recursos de conocimiento especializado con el propósito fundamental de ofrecer ayuda a las personas que interactúan con este tipo de lenguaje, por ejemplo, traductores, lingüistas u otro tipo de profesionales. No obstante, aún queda mucho por hacer en este aspecto. 2.contenido de la investigación Teniendo esto en cuenta, la hipótesis de este trabajo se basa en la idea de que las colocaciones verbales en el lenguaje especializado del turismo de aventura expresan significados especializados que merecen ser recopilados en productos terminológicos. Por lo tanto, este trabajo tiene como principal objetivo el estudio exhaustivo de las colocaciones verbales en este campo de especialidad y su implementación en las entradas de los verbos de movimiento en DicoAdventure (Durán Muñoz, en prensa), un diccionario especializado del turismo de aventura, cuyo punto de partida fue la intención de destacar el importante papel que juegan los verbos en la expresión lingüística de los conceptos. Por consiguiente, se establecieron los siguientes objetivos teóricos: primero, revisar las ramas de la lingüística que ejercen una influencia en la lexicografía especializada; segundo, definir el concepto de colocación especializada; y tercero, examinar un gran número de recursos lexicográficos y terminológicos para descubrir qué tipo de información conformaría una representación adecuada de colocaciones en un diccionario especializado y, a continuación, diseñar un modelo para esta tarea. Además, se propusieron estos objetivos prácticos: primero, extraer los verbos de movimiento que serían las bases de las colocaciones implementadas; segundo, extraer las colocaciones léxicas de estos verbos; y tercero; clasificar la lista resultante de colocaciones según su significado, es decir, movimiento real o movimiento figurado (o metafórico). Los pasos prácticos que se dieron en esta investigación se llevaron a cabo mediante la gestión del corpus especializado monolingüe en inglés ADVENCOR, que contiene textos promocionales sobre el turismo de aventura, y el uso de software de gestión de corpus. 3.conclusión Los resultados de la parte teórica del trabajo se pueden resumir de la siguiente manera: (1) el lenguaje especializado del turismo de aventura debe considerarse tan especializado como otros; (2) las colocaciones no suelen codificarse en las entradas de verbos en los diccionarios; y (3) una colocación especializada contiene conocimiento especializado que debe aparecer en productos terminológicos. Por otro lado, con respecto al trabajo práctico, se seleccionó el 12% de los verbos extraídos, ya que eran los que expresaban movimiento. Sin embargo, solo el 46,61% de ellos produjeron colocaciones según los criterios de extracción establecidos. Por último, después de aplicar criterios más estrictos para la clasificación de las colocaciones, solo el 25,42% de los verbos con sus colocaciones fueron recogidos en el diccionario. Además de estos resultados, se demostró la utilidad de la teoría de la Semántica de Marcos para entender el significado de los verbos y sus colocativos. En cuanto a su implementación, que era el objetivo principal de esta tesis doctoral, la inclusión de colocaciones verbales fue de suma importancia para la identificación de los distintos significados expresados por un verbo en diferentes contextos, puesto que los colocativos aportaban sutiles matices de significado. Finalmente, se concluyó que la incorporación de explicaciones sobre las combinaciones en términos legos favorece la comprensión de las entradas por parte de cualquier tipo de usuario, desde expertos a personas no especialistas, lo cual hace de DicoAdventure un producto terminológico que puede proporcionar valiosa ayuda a personas con diversa formación especializada. 4. bibliografía Alonso Campos, A., Williams, G., y DeCesaris, J. (2017). Studying lexical meaning in context. From collocation to collocational networks and resonance. En S. Torner Castells y E. Bernal (Eds.), Collocations and other lexical combinations in Spanish. Theoretical, lexicographical and applied perspectives (pp. 41–74). Londres/Nueva York: Routledge. Alonso Campos, A., y Torner Castells, S. (2010). Adjectives and collocations in specialized texts: Lexicographical implications. En A. Dykstra & T. Schoonheim (Eds.), Proceedings of the 14th EURALEX International Congress (pp. 872–881). Leeuwarden: Fryske Akademy – Afûk. Barnbrook, G., Mason, O., y Krishnamurthy, R. (2013). Collocation. Applications and implications. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Biel, Ł., Biernacka, A., y Jopek-Bosiacka, A. (2018). Collocations of terms in EU competition law: A corpus analysis of EU English collocations. En S. Marino, Ł. Biel, M. Bajčić, y V. Sosoni (Eds.), Language and Law. The role of language and translation in EU competition law (pp. 249–274). Cham: Springer. Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. Durán-Muñoz, I. (2019). Adjectives and their keyness: A corpus-based analysis of tourism discourse in English. Corpora, 14(3), 351–378. Durán-Muñoz, I. (en prensa). DicoAdventure y la terminología del turismo de aventura: Propuesta de diccionario en línea. En T. Barceló Martínez & F. García Luque (Eds.), (en prensa [pp.391–413]). Valencia: Tirant Lo Blanch. Firth, J. R. (1957). Papers in Linguistics, 1934-1951. Londres: Oxford University Press. Halliday, M. A. K. (1966). Lexis as a linguistic level. En C. Bazell, J. Catford, M. Halliday, y R. Robins (Eds.), In memory of J. R. Firth (pp. 148−162). Londres: Longman. Handl, S. (2009). Towards collocational webs for presenting collocations in learners’ dictionaries. En A. Barfield & H. Gyllstad (Eds.), Researching collocations in another language. Multiple interpretations (pp. 69–85). Hampshire: Palgrave Macmillan. Hausmann, F. J. (1979). Un dictionnaire des collocations est-il possible? Travaux de Linguistique et de Litterature, XVII(17), 187−195. L’Homme, M.-C. (2010). Designing terminological dictionaries for learners based on lexical semantics: The representation of actants. En P. A. Fuertes-Olivera (Ed.), Specialized dictionaries for learners (pp. 141–153). Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter. Sinclair, J. (1991). Corpus, concordance, collocation. Oxford: Oxford University Press. Vargas Sierra, C. (2012a). Caracterización contrastiva (inglés-español) de la combinatoria léxica especializada: Estudio basado en un corpus especializado. En E. Mogorrón Huerta y S. Mejri (Eds.), Lenguas especializadas, fijación y traducción (pp. 173–196). Alicante: Universitat d’Alacant. Wray, A. (2002). Formulaic language and the lexicon. Cambridge: Cambridge University Press.