Formación universitaria, migraciones e interculturalidad en Españauna revisión de la oferta educativa de los estudios de Grado de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social

  1. Rubio Gómez, María 1
  2. Martínez Chicón, Raquel 1
  3. Olmos Alcaraz, Antonia 1
  1. 1 Instituto de Migraciones Universidad de Granada
Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PERSPECTIVAS INTERNACIONALES

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 329-342

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RASE.12.2.14655 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

Este trabajo constituye una revisión de las diversas respuestas que las universidades españolas están ofreciendo en sus planes de estudios y contenidos curriculares a la realidad multicultural. Concretamente nos centramos en el diseño de la formación pensada para futuras/os profesionales del ámbito educativo formal y no formal. El objetivo del trabajo ha sido obtener un primer diagnóstico sobre cómo está siendo la formación universitaria reglada sobre “migraciones” e “interculturalidad” para maestras/os, pedagogas/os y educadoras/es sociales en España. Para ello, a lo largo del texto tratamos de responder a las siguientes preguntas: ¿Se está ofreciendo una formación adecuada para intervenir en contextos de creciente diversidad cultural-que en la actualidad son todos-?, ¿en qué universidades españolas?, ¿qué características presenta dicha formación? Y en esta primera aproximación -que permitirá posteriormente profundizar en las consecuencias que esta formación tendrá en la futura gestión de la diversidad cultural que se realice desde el ámbito educativo a nivel profesional-, los resultados aportan una visión bastante clarificadora de la realidad de la “formación intercultural” en la Universidad. Existe una oferta amplia de asignaturas en los grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social que contemplan en sus programas la formación en migraciones e interculturalidad y que dan cobertura al estudio y análisis de la diversidad cultural desde distintos enfoques disciplinares y en muchas ocasiones innovadores, pero, en la mayoría de los casos, se trata de asignaturas optativas que se ven relegadas a la libre elección del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Carrasco Pons, Silvia (2011): “Interculturalidad e inclusión: principios para evaluar la acogida al alumnado de origen extranjero” en F. Javier García Castaño y Silvia Carrasco Pons (Eds.). Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Consejería de Empleo, Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias (2009). Proyecto Forinter2: Formación en Interculturalidad y Migraciones. Programa Operativo del Fondo Social Europeo para Andalucía 2007-2013. Junta de Andalucía.
  • Consejería de Gobernación, Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. (2006). Proyecto Forinter: Formación en Interculturalidad. Programa Operativo Integrado de Andalucía 2000-2006. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Dietz, Gunther (2012). Multiculturalismo, Interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • De la Torre, Eva (2018). Universidades públicas y privadas: evolución de la productividad e impacto de la crisis. Observatorio Social de la Caixa (en línea). https://observatoriosociallacaixa.org/es/-/ universidades-publicas-y-privadas, consultado el 2 de abril de 2019.
  • Essomba, Miguel Ángel (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó
  • Franzé Mudanó, Adela (2003): “Imágenes y prácticas de los usos de la interculturalidad en el campo educativo” en Asunción Barañano y Jose Luis García (Coords.). Culturas en contacto: encuentros y desencuentros. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Castaño, F. Javier y Pulido Moyano, Rafael (2008): “El desarrollo de la antropología de la educación en España: razones que explican la casi monográfica mirada a las llamadas minorías étnicas” en María Isabel Jociles Rubio y Adela Franzé Mudanó (Eds.). ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socioantropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta.
  • García Castaño, F. Javier, Fernández Echeverría, José, Rubio Gómez, María y Soto Páez, Lourdes (2011): “Inmigración extranjera y educación en España: algunas reflexiones sobre el ‘alumnado de nueva incorporación’ ” en F. Javier García Castaño y Silvia Carrasco Pons (Eds.). Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Madrid: Ministerio de Educación.
  • García Castaño, F. Javier, Granados Martínez, Antolín, y García-Cano Torrico, María (1999): “De la educación multicultural e intercultural a la lengua y cultura de origen: reflexiones sobre el caso español” en Adela Franzé (Coord.). Lengua y cultura de origen. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
  • García Castaño, F. Javier, Granados Martínez, Antolín y Pulido Moyano, Rafael (1999): “Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia” en F. Javier García Castaño y Antolín Granados Martínez (Eds.). Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta.
  • García Castaño, F. Javier, Rubio Gómez, María y Fernández Echeverría, José (2018): “Las trampas de la diversidad. Sobre la producción de diferencias en la escuela”. Gazeta de Antropología, 31, 61-86.
  • García Castaño, F. Javier, Olmos Alcaraz, Antonia, Contini, Pierangela, y Rubio Gómez, María (2012): “Sobre multiculturalismo, críticas y superaciones conceptuales en la gestión de la diversidad cultural” en Estrella Gualda (Coord.). Inmigración, ciudadanía y gestión de la diversidad. Sevilla: Universidad Internacional De Andalucía.
  • Jordán, Jose Antonio (1992): “Educación multicultural, conceptos y problemáticas” en Paciano Fermoso (Ed.). Educación Intercultural: la Europa sin fronteras. Barcelona: Narcea
  • Leiva, Juan José (2014): “La interculturalidad en el contexto universitario a través de las voces de estudiantes inmigrantes”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 155-166.
  • Leiva, Juan José (2012): “La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad educative”. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10, 8-31.
  • Martinez Chicón, Raquel (2011): “Aprendiendo a gestionar la diversidad en las adminsitraciones públicas” en F. J. García Castaño y N. Kressova (Coord.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada: Universidad de Granada.
  • Martínez Chicón, Raquel y Olmos Alcaraz, Antonia (2014): “Competencias interculturales en el Grado de Trabajo Social: una ‘evaluación alternativa’” en E. Pastor (coord.). El trabajo social ante el reto de la crisis y la educación superior. Murcia: Universitas.
  • Olmos Alcaraz, Antonia (2010): “Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas”, Revista de Educación, 469-493.
  • Olmos Alcaraz, Antonia y Martínez Chicón, Raquel (2015): “¿Gestionar diversidades o diferencias? Interculturalismo, educación y sanidad en España y EE.UU.”. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 66, 1-20.
  • Peñalva, Alicia y Soriano, Encarnación (2010): “Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras”. Estudios sobre Educación, 18, 37-57.
  • Rodrigo Alsina, Miguel (1997): “Elementos para una comunicación intercultural”. Revista CIDOB d´afers internacionals, 36, 11-21.
  • Rodrigo Alsina, Miguel (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
  • Rodríguez Izquierdo, Rosa María (2009): “La investigación sobre la educación intercultural en España”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (4), 1-26. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3461.
  • Vázquez Aguado, Octavio (2009): “La competencia intercultural y las habilidades de intervención en mediación social intercultural” en Consejería de Empleo (Ed.). Salud, Materiales Didácticos. Proyecto Forinter. Sevilla: Junta de Andalucía.