Anomalías gravimétricas y relleno sedimentario relacionado con la actividad de fallasun ejemplo de los Apeninos centrales

  1. P. Ruano 1
  2. A. Rustichelli 2
  3. J.Galindo-Zaldívar 1
  4. L. Piccardi 3
  5. A. Ruiz-Constán 4
  6. E. Tondi 2
  7. A. Pedrera 5
  8. A.C. López-Garrido 6
  9. C. Sanz de Galdeano 6
  10. F. Agosta 7
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Università di Camerino
    info

    Università di Camerino

    Camerino, Italia

    ROR https://ror.org/0005w8d69

  3. 3 C.N.R. - Istituto di Geoscienze e Georisorse
  4. 4 Géosciences Montpellier, Université Montpellier 2- CNRS, Francia
  5. 5 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  6. 6 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. CSIC-Univ. Granada
  7. 7 University of Basilicata, Italia
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: VIII Congreso Geológico de España, Oviedo, 17-19 de julio, 2012.

Número: 13

Páginas: 1539-1542

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

El desarrollo de cuencas intramontañosas en los Apeninos centrales está generalmente relacionado con la actividad reciente de fallas, generalmente con componente normal, que producen zonas deprimidas. Se han obtenido nuevos datos gravimétricos en las cuencas de Norcia y Colfiorito que muestran una anomalía residual negativa asociada a la acumulación de sedimentos. La realización de modelos gravimétricos bidimensionales ha contribuido a identificar fallas ocultas y cuantificar su salto. La Cuenca de Colfiorito puede considerarse una cuenca en estado de desarrollo incipiente, en la que la principal superficie de falla activa está separada de la zona endorreica, posiblemente por la deformación producida por fallas menores escalonadas. Sin embargo, la cuenca de Norcia corresponde a una estructura muy desarrollada, formada por un amplio graben con basculamiento del basamento y con un depocentro muy profundo y localizado en su zona nororiental. En ambos casos, el desarrollo reciente de las cuencas confirma una extensión regional ENE-OSO.