Dimensión político-social de la justicia penal en la Segunda República española (1931-1936)

  1. Pérez Trujillano, Rubén
Zuzendaria:
  1. Bartolomé Clavero Salvador Zuzendaria
  2. Sebastián Martín Martín Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 2019(e)ko abendua-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Eduardo González Calleja Presidentea
  2. Víctor Javier Vázquez Alonso Kidea
  3. María Julia Solla Sastre Kidea
  4. Pascual Marzal Rodríguez Kidea
  5. Francisco Espinosa Maestre Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 606812 DIALNET lock_openIdus editor

Laburpena

Esta tesis doctoral se propone estudiar en qué medida uno de los grandes poderes del Estado, el judicial, fue parte de la vida institucional y política durante la Segunda República española. Para vislumbrar su acción como sujeto autónomo del proceso histórico, se analiza la dimensión política y social de la práctica judicial, lo que engloba la justicia política como tal –el enjuiciamiento de ciertas autoridades y altos puestos– y, también, algunas otras un tanto más amplias, como podrían ser los procedimientos judiciales que perseguían fines políticos o que adquirían tales connotaciones. El impacto político-social de las decisiones judiciales incidió de tal manera en las relaciones de poder –ya sea reforzando o mermando, creando o destruyendo posiciones en su interior– que cabe afirmar la irrupción de la judicatura en el proceso político y social. Además, puede sostenerse que el cuerpo judicial emergió como un sujeto político guiado por una lógica específica que, a veces, poco o nada tenía que ver con la lógica de los derechos plasmada en la Constitución y que, por ello, generó sendos cortocircuitos en el sistema republicano.