Inclusión Social y Laboral de la Mujer Gitana. El Aprendizaje-Servicio como Apuesta por la Innovación Educativa

  1. Amaro Agudo, Ana 1
  2. Soriano Díaz, Andrés 1
  3. Martínez-Heredia, Nazaret
  4. González-Gijón, Gracia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Educación Artística para la Justicia Social

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 119-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2021.10.2.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

El presente trabajo muestra las aportaciones fundamentales de un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Universidad de Granada durante el curso académico 2019/2020. Su doble finalidad ha permitido trabajar la formación-inclusión social de la mujer gitana que reside en la Zona Norte de la ciudad de Granada y, por otro lado, desarrollar competencias profesionales en el alumnado que cursa los grados de educación social y pedagogía. Para ello se ha puesto en práctica un proceso de trabajo colaborativo en el que han participado mujeres gitanas junto a profesionales de la educación social y de la pedagogía, así como alumnado de esos grados. Para llevar a cabo este proyecto, se ha utilizado una metodología comunicativa y de tutoría entre iguales partiendo del aprendizaje-servicio. Se han diseñado e implementado, conjuntamente entre expertos, alumnado y mujer gitana, talleres destinados a trabajar la inserción laboral, las emociones y el estudio de los estereotipos y roles de género. Los resultados muestran la adquisición y desarrollo de competencias para la inclusión en el colectivo de mujeres gitanas, así como un aumento del nivel formativo, la motivación y el interés en el alumnado participante.

Información de financiación

This work shows the fundamental contributions of a Teaching Innovation Project funded by the University of Granada during the 2019/2020 academic year. Its dual purpose has made it possible to work on the training-social inclusion of gypsy women residing in the North Zone of the city of Granada and, on the other hand, to develop professional skills in students who are studying social education and pedagogy degrees. To this end, a collaborative work process has been put into practice in which gypsy women have participated together with professionals from social education and pedagogy, as well as students from those degrees. To carry out this project, a communication and peer tutoring methodology was used based on service-learning. Workshops have been designed, implemented and put into practice jointly between experts, students and gypsy women, aimed at working on labor insertion, emotions and the study of gender stereotypes and roles. The results show the acquisition and development of competences for inclusion in the group of Roma women, as well as an increase in the level of training, motivation and interest in the participating students.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83.
  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157
  • Aramburuzabala, P. (2013). Aprendizaje-servicio: Una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 5-11
  • Arnaiz, P. y Azorín, C. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en las escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce227.245
  • Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
  • Arza, J. y Laparra, M. (2014). Una experiencia de formación universitaria para intensificar un cambio social: La comunidad gitana como protagonista. Revista Número, 30, 171-178.
  • Belavi, G. y Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: Dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001
  • Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.
  • Camargo, C. D. B., Fernández, A. H. y Cobo, M. O. (2021). Análisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 87-99. https://doi.org/10.6018/reifop.436051
  • Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro., T y Monreal-Gimeno, M. C. (2019). Educación primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 75-91. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.326221
  • Costelo, S. y Boyle, C. (2013). Pre-service secondary teachers´ attitudes Towards inclusive education. Australian Journal of Teacher Education, 38(4), 129-143. https://doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.8
  • Durán, G. y Climent, G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(1), 18-26.
  • Durán, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales. De la teoría a la práctica. Graó.
  • Escarbajal, A., Corbalán, P. y Orteso, P. (2020). Análisis de la inclusión educativa en contextos vulnerables. Revista Colombiana de Educación, 78, 361-382. http://doi.org/10.17227/rce.num78-6776
  • Eslava-Suanes, M. D., González-López, I. y De León-Huertas, C. (2018). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Ediciones Universidad de Salamanca, 19(1), 53-76.
  • Guichot-Reina, V. (2021). Educación, justicia social y multiculturalismo: Teoría y práctica en el aula. Teoría de la Educación, 33(1), 173-196. https://doi.org/10.14201/teri.22984
  • Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Evaluación de estudiantes para la justicia social. Propuesta de un modelo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(2), 159-179. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.008
  • Inostroza-Barahona, C. (2021). Significados docentes sobre currículum, educación inclusiva y justicia social. Revista Saberes Educativos, 6, 200-211. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60716
  • Jiménez, F. y Fardella, K. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419-441.
  • Jiménez, F., Lalueza, J. L. y Fardella, K. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10-23. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830
  • López Melero, M. (2011). Barreas que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.
  • López Rodríguez, M. E. y Sanz Hernández, A. (2017). Reflexión, acción, decisión: Trayectorias en la construcción de la identidad de género en el patriarcado gitano. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 38, 41-62. https://doi.org/empiria.38.2018.19705
  • Márquez, J. M. y Padua, D. (2016). Comunidad gitana y educación pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85, 91-101.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Estrategia nacional para la inclusión social de la población gitana en España 2012-2020. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
  • Moliner, O. Sales, A. y Escobedo, P. (2016). Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: El caso de la educación intercultural inclusiva. Estudios sobre Educación, 30, 51-70. https://doi.org/10.15581/004.30.51-70
  • Montané, A. (2015). Justicia Social y Educación. Revista de Educación Social, 20, 92-113.
  • Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 113-127. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007
  • Muntaner, J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7(1), 63-79.
  • Murillo, F. J. y Hernández, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32.
  • Murillo, F. J., Hernández, R., Hidalgo, N. y Martínez-Garrido, C. (2014). Elaboración y evaluación psicométrica de la escala de actitudes hacia la justicia social en educación. Revista Internacional de Educación para la Justicia Socia, 3(2), 215-233.
  • Quintanal, J., Melendro, M., Rodríguez, A. E. y Marí, S. (2016). Acción socioeducativa con colectivos vulnerables. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Pérez de Guzmán, V., Trujillo, J. F. y Bas, E. (2020). La educación social en España: Claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 632-658. https://doi.org/10.21501/22161201.3095
  • Ruiz-Corbella, M. y García-Gutiérrez, J. (2019). Aprendizaje-servicio. Los retos de la evaluación. Narcea.
  • Santos, M., Crespo, J., Lorenzo, M. y Godás, A. (2012). Escuelas e inmigración en España: ¿Es inevitable la segregación? Cultura y Educación, 24(2), 193-205. https://doi.org/10.1174/113564012804932128
  • Sapon, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.
  • Shaeffer, S. (2019). Inclusive education: A prerequisite for equity and social justice. Asia Pacific Education Review, 20(2), 181-192. https://doi.org/10.1007/s12564-019-09598-w
  • Terrón, T., Cárdenas R. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 29, 25-40. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.02
  • UNESCO. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana.
  • Vargas, Y. y García, V. M. (2021). El profesor tutor en los programas de tutoría entre iguales en la universidad. South Florida Journal of Development, 2, 2428-2450. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-103
  • Vences, M. P. (2020). La equidad, elemento esencial para la inclusión en educación. UVserva, 10, 139-156.
  • Vila, E., Cortés, P. y Martín, V. M. (2020). Los educadores y educadoras sociales en los centros educativos de Andalucía: Perfil y desarrollo profesional. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 47-64. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.003
  • Viana-Orta, M. I., Senent, J. M. y Camacho, G. (2019). La titulación de educación social en España. Análisis comparado de algunas de sus características. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 73, 157-172.
  • Vilar, J. (2018). Elementos de reflexión para el futuro próximo de la educación social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 70, 17-38.
  • Wehmeyer, M (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349, 45-67.
  • Zarzuela, A. y García, M. (2021). Aprendizaje-servicio crítico en la formación inicial del profesorado a través de un itinerario curricular. Holos, 37(2), 1-20.
  • Zayas, B., Gozálvez., V. y Gracia, J. (2018). La dimensión ética y ciudadana del aprendizaje servicio: Una apuesta por su institucionalización en la educación superior. Revista Complutense de Educación, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.5209/RCED.55443
  • Zugaza, U. (2017). Claves hacia el empoderamiento de las mujeres gitanas: Un análisis desde el punto de vista de la interseccionalidad. Investigaciones Feministas: Papeles de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, 8(1), 203-222. https://doi.org/10.5209/INFE.54459