Influencia de la lactancia materna en la condición física y el desarrollo cognitivo de los escolares

  1. Berlanga Macías, Carlos
Dirigida por:
  1. Vicente José Anastasio Martínez Vizcaino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Iván Cavero Redondo Presidente/a
  2. Alberto González García Secretario
  3. María Medrano Echeverría Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 640994 DIALNET

Resumen

El estudio de la lactancia materna como eje fundamental en el desarrollo de la presente tesis doctoral surge del concepto de lactancia materna como sinónimo de “medicina personalizada para los bebés”. Este paralelismo pone de manifiesto la influencia positiva de la lactancia materna en innumerables aspectos físico-cognitivos que darán forma al desarrollo y salud del niño, desde el nacimiento hasta la edad adulta. No obstante, si bien existe evidencia robusta sobre la práctica de la lactancia materna y sus beneficios a corto, medio y largo plazo, persisten algunas lagunas de conocimiento que merecen un esfuerzo de clarificación, como las referidas a la relación entre la lactancia materna y el fitness cardiorrespiratorio en niños y adolescentes, o a la asociación entre la lactancia materna y el desarrollo cognitivo en escolares. Estas son las dos líneas de investigación en las que esta tesis pretende aportar conocimiento, analizando en la segunda el papel que la lactancia materna juega en la producción de un biomarcador conocido como factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). El fitness cardiorrespiratorio, potente marcador de la salud cardiovascular en niños y adolescentes, se constituye como un elemento clave para la prevención de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes durante la edad adulta. Por su parte, el BDNF interviene activamente en el desarrollo cognitivo del niño, especialmente en la formación y desarrollo de la memoria y el aprendizaje. De igual modo, adquiere una importante función en la formación, mantenimiento y supervivencia del sistema nervioso central. En el contexto previo a la realización de la presente tesis doctoral, algunos estudios indicaban que cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre lactancia materna se relacionaba con mejores niveles de fitness cardiorrespiratorio durante la edad escolar y la adolescencia, si bien otros trabajos no podían ratificar esta información, resultando conclusiones controvertidas. Del mismo modo, la importancia de la lactancia materna en el desarrollo cognitivo se había estudiado, entre otros, a través del BDNF, indicándose una relación positiva durante los primeros meses tras el nacimiento, aunque se desconocía si dicha asociación se mantenía en años posteriores o, por el contrario, se veía diluida por la influencia creciente de otros factores genéticos, ambientales y/o conductuales. Visto el planteamiento previo y las carencias existentes en materia de investigación en la asociación entre lactancia materna, fitness cardiorrespiratorio y desarrollo cognitivo, se plantean los siguientes objetivos:  Revisar, evaluar y sintetizar la información existente sobre la relación entre la lactancia materna y el nivel de fitness cardiorrespiratorio en niños y adolescentes.  Analizar la fuerza de asociación entre la lactancia materna y el desarrollo cognitivo a través de los niveles de BDNF, describiendo la influencia del estado de madurez del niño sobre dichos niveles. A través de un compendio de tres artículos formados por un protocolo de revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales, la propia revisión sistemática y metaanálisis, y un análisis transversal de datos procedentes del ensayo clínico por clusters MOVI-daFit!, se da respuesta a estos objetivos, desprendiéndose las siguientes conclusiones:  La lactancia materna exclusiva influye positivamente en el nivel de fitness cardiorrespiratorio en niños y adolescentes.  Los niveles de BDNF en edad escolar no se ven significativamente afectados por la lactancia materna ni por el estado de madurez del niño. Esta tesis doctoral fue diseñada por el doctorando Carlos Berlanga Macías y su director Vicente Martínez Vizcaíno, ambos investigadores del Centro de Estudios Sociosanitarios -CESS- de Cuenca, España. Carlos Berlanga Macías ha sido beneficiario de una beca de formación de profesorado universitario otorgada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU16/0238) del Gobierno de España.