Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de la Universidad de Varsovia hacia la variedad andaluza del español

  1. Marcin Sosiński 1
  2. Edyta Waluch de la Torre 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Philologia hispalensis

ISSN: 1132-0265 2253-8321

Año de publicación: 2021

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 193-214

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PH.2021.V35.I01.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Philologia hispalensis

Resumen

En el presente artículo se analizan las actitudes y creencias de los estudiantes de los primeros dos cursos del grado de Estudios Hispánicos de la Universidad de Varsovia (Polonia), a través de las herramientas proporcionadas por el proyecto PRECAVES XXI y, en particular, con respecto a la variedad andaluza del español. El interés del estudio reside en conocer las valoraciones subjetivas sobre el prestigio lingüístico de las modalidades del español en los momentos iniciales del aprendizaje del idioma y en un grupo constituido, en su mayoría, por futuros profesionales de español como lengua extranjera (ELE). El caso de los estudiantes de la Universidad de Varsovia es interesante, además, puesto que la capital polaca presenta una de las demandas más altas del mundo de las clases de español. El resultado más destacable es un desconocimiento generalizado de las variedades del español, tal vez con la excepción del rioplatense y el castellano, y la incipiente formación de estereotipo de la variedad más prestigiosa, el castellano y, específicamente, el castellano hablado en Madrid. Los encuestados no reconocen el geolecto andaluz ni lo consideran prestigioso.

Referencias bibliográficas

  • Andión, M. A. (2013). Los profesores de español segunda/lengua extranjera y las variedades: Identidad dialectal, actitudes y prácticas docentes, Revista signos, 46(82), 155-189. https:// doi.org/10.4067/S0718-09342013000200001
  • Andión, M. A. (2019). From Lectocentrism to Plurinormativism. Reflections on the Variety of Spanish in Teaching as a Second or Foreign Language, Estudios filológicos, 64, 129-148. https://doi. org/10.4067/S0071-17132019000200129
  • Buzón García, J. M., Gómez Devís M. B. y Gómez Molina, J. R. (2017). Actitudes lingüísticas en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis de tendencias. Tirant Humanidades.
  • Casares Berg, Håkan, L. Gutiérrez, X., Suárez Fernández, I. y Fernández Salgado, X. A. (2003). Actitudes lingüísticas en Galicia, Grial: Revista Galega de Cultura, 160, 52-59.
  • Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. (2015a). Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES-XXI, Spanish in Context, 12(2), 255-279. https://doi.org/10.1075/sic.12.2.04ces
  • Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. (2015b). Creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI: avance de un proyecto de investigación. En J. Demerval da Hora, R. Lopes Pedrosa y R. M. Lucena (Eds.), ALFAL 50 años: contribuições para os estudos lingüísticos e filológicos (pp. 625-683). Ideia.
  • Cestero Mancera, Ana M. y Paredes García, Florentino (2018). Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI, Boletín de Filología, LIII(2), 11-43. https://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200011
  • Cobo de Gambier, N. (2011). Creencias y actitudes sociolingüísticas en la clase universitaria de E/LE en Alemania. [Tesis Doctoral] Universidad de Nebrija.
  • Extra, G. y Gorter, D. (Eds.) (2008). Multilingual Europe: facts and policies. Contributions to the Sociology of Language [CSL], 96. Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110208351
  • Etxebarria Arostegui, M. (1995). El bilingüismo en el Estado Español. Ediciones FBV. García Fernández, E. (2010). El tratamiento de las variedades de español en los manuales de EL2/LE. Trabajo del Diploma de Estudios Avanzados. UNED.
  • Gómez Molina, J. R. (1998). Actitudes lingüísticas en una comunidad bilingüe y multilectal. Área metropolitana de Valencia, Cuadernos de Filología, XXVIII, 183-232.
  • Gómez Molina, J. R. (2002). Lenguas en contacto y actitudes lingüísticas en la comunidad valenciana. En J.L.
  • Blas Arroyo y otros (Eds.), Estudios sobre lengua y sociedad (pp. 53-86). Publicaciones de la UJI.
  • González Sánchez, M.ª (2016). Análisis metodológico de manuales de español para extranjeros: últimas aportaciones y perspectivas de futuro. [Trabajo fin de máster]. UNED.
  • Guzmán García, M., Muñoz, D. y Lopera, L. (2018). Creencias y actitudes lingüísticas de los jóvenes universitarios antioqueños hacia las variedades normativas del español, Boletín de Filología, LIII, 209-235. https://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200209
  • Hernández Cabrera, Clara Eugenia y Samper Hernández, Marta (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia las variedades cultas del español, Boletín de Filología, LIII(2), 179-208. https://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200179
  • Lambert, W. E., Gardner, R. C., Olton, R. y Tunstall, K. (1968). A Study of the roles of attitudes and motivation in second-language learning. En J. A. Fishman (Ed.), Readings in the Sociology of Language (pp. 473-491). Mouton, https://doi.org/10.1515/9783110805376.473
  • Lasagabaster, D. (2007). Language use and language attitudes in the Basque Country. En D. Lasagabaster y A. Huguet (Eds.), Multilingualism in European Bilingual Contexts. Language Use and Attitudes. Multilingual Matters (pp. 65-89). https://doi. org/10.21832/9781853599316-005
  • López Morales, H. (2001). Actitudes lingüísticas hacia el bable en la ciudad de Oviedo, Lingüística Española Actual, XXIII(2), 145-157.
  • Manjón-Cabeza Cruz, A. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español, Boletín de Filología, LIII(2), 145-177. https://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200145
  • Martínez, M. y Moya Corral, J. A. (2000). Reacciones actitudinales hacia la variación dialectal en hablantes granadinos, Lingüística Española Actual, XXII(2), 137-156.
  • Méndez Guerrero, B. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios mallorquines hacia las variedades cultas del español, Boletín de Filología, LIII(2), 87-114. https://doi. org/10.4067/S0718-93032018000200087
  • Moreno Fernández, F. y Moreno Fernández, J. (2004). Percepción de las variedades lingüísticas de español por parte de hablantes de Madrid, Lingüística Española Actual XXVI(1), 5-38.
  • Paredes, F. y Cestero, A. M. (2018). Percepciones de las variedades cultas del español por parte de hablantes del centro-norte de España, Boletín de Filología, LIII (2), 45-86.
  • Sancho Pascual, M. (2014). Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Santana Marrero, J. (2018). Creencias y actitudes de jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades normativas del español de España: andaluza, canaria y castellana, Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 6(1) [en línea]. https://doi. org/10.1515/soprag-2018-0003
  • Sanz Huéscar, G. (2008). Actitudes lingüísticas de los inmigrantes rumanos en Alcalá de Henares. [Trabajo de Investigación Tutelado inédito]. Universidad de Alcalá.
  • Sanz Huéscar, G. (2010): Actitudes lingüísticas. Rumanos en Alcalá., Lengua y migración, 2(2), 97-111.
  • WÄggiel, M. (2016). Fonematyka języka polskiego w ujęciu funkcjonalizmu aksjomatycznego Univerzita Palackého v Olomouci. https://doi.org/10.5507/ff.16.24449289