Tú no tienes donde ir (y yo sí). De cómo el miedo al contagio impacta en las trabajadoras migrantes empleadas en el hogar

  1. Bofill-Poch, Sílvia
  2. Gregorio Gil, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revue:
Migraciones

ISSN: 1138-5774 2341-0833

Année de publication: 2021

Número: 53

Pages: 143-170

Type: Article

DOI: 10.14422/MIG.I53Y2021.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Migraciones

Résumé

In the current COVID-19 context, we analyze how fear of contagion impacts on the working conditions of female migrant domestic workers in Spain. The article opens up the liminality in which the conditions of domestic work reproduction, and its regulatory framework, place these workers. It focuses on three related dimensions. First, how the power relations between workers, the person who is cared for and the family are reworked, and the new forms of coexistence within the households that it entails. Second, the emotional overload that home lockdown and social isolation means for these female workers. Third, how the gender, class and race boundaries between “us” and “others” are reshaped within the framework of domestic work servile relationships. Fear as a social category stems from a labour and immigration regulatory framework that deprives these female workers of their rights, and from a care economy that neglects and makes invisible the abuses and suffering that characterize this sector.

Information sur le financement

Este art?culo presenta parte de los resultados del proyecto CU-MADE ?El cuidado importa. Impacto de g?nero en las cuidadoras/ es de mayores y dependientes en tiempos de la COVID-19?, dirigido por Dolors Comas d'Argemir de la Universitat Rovira i Virgili y finan- ciado por el FONDO SUPERA COVID-19 Santander-CSIC-CRUE. Agradecemos a su directora y a todo el equipo de investigaci?n, especialmente de la unidad de trabajo sobre empleo del hogar, sus reflexiones y aportaciones. Agradecemos tambi?n a todas las personas y entidades participantes entrevistadas para el estudio, cuyos testimonios y reflexiones son parte esencial de nuestra aportaci?n.

Financeurs

Références bibliographiques

  • Álvarez, A. (2007). Habitando espacios de frontera: Más allá de la victimización y la idealización de las mujeres migrantes. En E. Imaz (Ed.), La materialidad de la identidad (pp. 199-218). Donostia: Hariadna Editorial.
  • Anderson, B. (2000). Doing the dirty work? The global politics of domestic labour. London: Zed Books.
  • Arruzza, C., Bhattacharya, T. y Fraser, N. (2019). Manifiesto de un Feminismo para el 99%. Barcelona: Herder.
  • Benería, L. (2008). The crisis of care, international migration, and public policy. Feminist Economics, 14(3), 1-21.
  • Bofill-Poch, S. y Márquez, R. (2021). Perjuicios de un trabajo especial: la falta de acceso a la justicia en el empleo de hogar y cuidados en España. En D. Comas d’Argemir y S. Bofill-Poch (Eds.), El cuidado de mayores y dependientes: avanzando hacia la igualdad de género y la justicia social. Barcelona: Icaria.
  • Bofill-Poch, S. y Márquez, R. (2020). Indefensión, injusticia y merecimiento en el colectivo de trabajadoras del hogar: análisis de casos judicializados. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 24(1), 225-244. https://doi.org/10.4000/etnografica.8487
  • Bofill-Poch, S. (2017). Otro trabajo del hogar es posible”: procesos de lucha por el reconocimiento y dignificación de los cuidados en tiempos de crisis. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 133-149. https://www.antropologia.cat/files/9_Bofill.pdf
  • Briones, E., Agudelo, A., López, M. J., Vives, C., Ballester, F. y Ronda, E. (2014). Percepción de las mujeres inmigrantes del servicio doméstico sobre los efectos de la regulación del sector en España. Gaceta Sanitaria, 28(2): 109-115.
  • Carrasco, C. (2003). El cuidado: ¿coste o prioridad social? Ponencia presentada en el Congreso Internacional Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Donostia, 13 y 14 de octubre de 2003.
  • Carrasco, C. (1991). El trabajo doméstico y la reproducción social. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Comas d’Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras: retos para una antropología feminista. Mora, 20, 167-182.
  • Comas d’Argemir, D. (2000). Mujeres, Familia y Estado de Bienestar. En T. Del Valle (Ed.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 187-204). Barcelona: Ariel Antropología.
  • Comas d’Argemir, D. (1995). Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria.
  • Del Pino, E., Moreno-Fuentes, F. J., Cruz-Martínez, G., Hernández-Moreno, J., Moreno, L., Pereira-Puga, M., y Perna, R. (2020). Informe Gestión Institucional y Organizativa de las Residencias de Personas Mayores y COVID-19: dificultades y aprendizajes. Madrid: Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC). Recuperado de http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/12636
  • Del Valle, T. (2003). Contenidos y significados de nuevas formas de cuidado. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, Donostia, 13 y 14 de octubre.
  • Díaz-Gorfinkiel, M. y Martínez-Buján, R. (2018). Mujeres migrantes y trabajos de cuidados: transformaciones del sector doméstico en España. Panorama Social, 27, 105-118.
  • Douglas, M. (1996 [1985]). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
  • Durán, Mª A. (2002). Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Esteban, M. L. (2019). El feminismo y las transformaciones en la política. Barcelona: Bellaterra.
  • Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Gorban, D. (2012). Empleadas y empleadoras, tensiones de una relación atravesada por la ambigüedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 140 (1), 29-48.
  • Gregorio Gil, C. (2021). Hogares, cuidados y migraciones en tiempos de pandemia desde una mirada feminista y decolonial. Hariak (en prensa)
  • Gregorio Gil, C. (2017). ¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales? Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 49-64. https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333113
  • Gregorio Gil, C. (2009). Políticas de conciliación, externalización del trabajo doméstico y de cuidados y migraciones transnacionales. En III Congreso de Economía Feminista. La economía feminista en un contexto de crisis global. Baeza, 2-3 abril. Recuperado de http://www.upo.es/congresos/export/sites/congresos/economiafeminista/documentos/Carmen_Gregorio_gil.pdf
  • Gregorio Gil, C. (2007). “Trabajando honestamente en casa de familia”: entre la domesticidad y la hipersexualización. Estudos Feministas 15(3), 699-716. https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2007000300013/1480
  • Gregorio Gil, C. (2004). Entre la inclusión y la exclusión de la ciudadanía: procreadoras, madres y personas. Asparkía. Investigació Feminista, 15, 11-25. Recuperado de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/618
  • Gregorio Gil, C. (1998). Migración femenina: Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.
  • Gregorio Gil, C., Alcázar Campos, A. y Huete Navarro, M. (2003). ¿‘Muchacha’, ‘chacha’, ‘una más de la familia’?: mujeres inmigrantes en el servicio doméstico en la ciudad de Granada. En III Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía (215-228). Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.
  • Herrero, Y. (2019). Poner la vida en el centro. Nuestra bandera. Revista de debate político, 244, 17-22.
  • ILO (2013). Domestic Workers Across the World: Global and Regional Statistics At The Extent Of Legal Protection. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_173363.pdf
  • Ley 27/2011, de 1 de agosto sobre actualización, adecuación y modernizacióndel sistema de Seguridad Social (BOE nº 184). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-13242
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (BOE nº 299) https://www.boe.es/eli/es/l/2006/12/14/39/con
  • Mahía, R. (2021). Los efectos del COVID-19 sobre la inmigración en España: economía, trabajo y condiciones de vida. Anuario CIDOB de la Inmigración 2020 (enero de 2021), 68-81.
  • Maquieira, V., Gregorio, C. y Gutiérrez, E. (2000). Políticas públicas, género e inmigración. En P. Pérez Cantó (Coord.), También somos ciudadanas (371-442). Madrid: Ediciones de la UAM.
  • Márquez, R. y Bofill-Poch, S. (2020). De redistribución y reconocimiento: acusaciones penales, vulneración de derechos y reclamos de justicia en el trabajo del hogar y los cuidados. En M. Aramburu y S. Bofill (Eds.), Crisis y sentidos de injusticia: tensiones conceptuales y aproximaciones etnográficas. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
  • Martínez-Buján, R. (2011). La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migración internacional, Cuadernos de Relaciones Laborales, 22(4), 406-418.
  • Mestre, R. (2005). Feminisme, dret i immigració: una crítica feminista al dret d’estrangeria. Tesis doctoral. Universitat de València.
  • Monteros, S. (2017). La emergencia de lo político en el cruce entre migraciones femeninas, apoyo mutuo y participación política: la experiencia de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 150-166.
  • Moré, P. (2020). Cuidados y crisis del coronavirus: el trabajo invisible que sostiene la vida. Revista Española de Sociología (REIS) 29(3), 737-745.
  • Offenhenden, M. (2017). ‘Si hay que romperse una, se rompe’. El trabajo del hogar y la reproducción social estratificada. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili.
  • Otxoa, I. (2020). El subsidio que no llega: una promesa incumplida. El Salto (24 de julio). Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/opinion/subsidio-trabajadoras-hogar-no-llega-promesa-incumplida-devaluacioncondiciones
  • Parella, S. (2021). El sector del trabajo del hogar y de cuidados en España en tiempos de COVID-19. Anuario CIDOB de la Inmigración 2020 (enero de 2021), 102-114.
  • Pérez-Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de economía crítica, 5, 7-37.
  • Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19 (BOE-A-2020-4208) https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-4208
  • Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 (BOEA- 2020-3824) https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-3824
  • Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar (BOE nº 277). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-17975
  • Real Decreto-Ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar (BOE nº 314). https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-15764