Johann matthesonel perfecto maestro de capilla (1739). Estudio preliminar y traducción crítica

  1. Pascual León, Fernando
Dirigida por:
  1. Luis Antonio González Marín Director/a
  2. Rolf Bäcker Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 24 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Antonio Ezquerro Esteban Presidente
  2. Juan José Pastor Comín Secretario/a
  3. Thomas Hochradner Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 626535 DIALNET

Resumen

El objeto de esta tesis es ofrecer una traducción crítica al castellano del tratado Der vollkommene Capellmeister, obra de Johann Mattheson publicada en Hamburgo en 1739. El primer volumen de la tesis contiene un estudio sobre el tratado, donde se examinan cuestiones relativas a la biografía del autor, a su producción en los ámbitos musical y literario, al proceso de gestación de la obra y a sus temas más importantes. Los volúmenes segundo y tercero contienen la traducción propiamente dicha, dispuesta paralelamente a la reproducción fotográfica de la edición original, de modo que sea posible cotejar ambos textos. Por la amplitud de su espectro temático y, en particular, por la concreción con que en él se desarrollan aspectos de retórica musical, Der vollkommene Capellmeister –cuyo título se traduce al castellano como El Perfecto Maestro de Capilla– ocupa un lugar central en la tratadística alemana del siglo XVIII. Mattheson, autor extraordinariamente prolífico y propenso a la polémica, retoma en esta obra de madurez querellas iniciadas en textos muy anteriores y, mediante alusiones mordaces –y, a menudo, no evidentes–, define su posición frente a autores de su entorno inmediato, como Händel, Telemann, Keiser, Bach, Scheibe o Mizler. Este trabajo pretende poner de relieve dichas alusiones, generalmente expresadas mediante elementos intertextuales, y explicar sus fundamentos científicos o puramente personales, propósito satisfecho hasta hoy solo de manera parcial y no sistemática. Por otra parte, El Perfecto Maestro de Capilla, como gran parte de la obra de Mattheson, tiene propiedades literarias que lo singularizan. Su lenguaje está menos determinado por la búsqueda de una expresión clara y concisa que por el ingenio y la brillantez argumentativa, rasgos intelectuales que su autor exhibe con gusto, como efectos visibles de una erudición general que eleva a cualidad necesaria en un buen capellmeister. Esta edición aspira también a hacer perceptibles estas virtudes para el lector hispanohablante y a ser, de ese modo, una puerta de entrada de la inabarcable producción matthesoniana en nuestro ámbito lingüístico, en el que todavía se encuentra inédita.