Proyecciones espaciales para la relación entre las referencias temporal y modal en el procesamiento del lenguaje

  1. Aguirre Fernández de Lara, Roberto
Dirigida por:
  1. Julio Ramón Santiago de Torres Director
  2. Olga Soler Vilageliu Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 26 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Javier Valenzuela Manzanares Presidente/a
  2. Melina Aparici Aznar Secretario/a
  3. Marc Ouellet Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 332216 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La evidencia experimental sobre las proyecciones espaciales del tiempo en los ejes espaciales sagital, lateral y vertical para eventos fácticos de pasado y de futuro sugiere preguntarse si la línea mental del tiempo se activaría durante el procesamiento de eventos potenciales, en dos formas principales. En primer lugar, para el procesamiento de los valores de tiempo (pasado fáctico y potencial vs. futuro fáctico y potencial), y en segundo lugar, para el procesamiento de los valores epistémicos (pasado y futuro fácticos vs. pasado y futuro potenciales). El principal objetivo del estudio reportado en esta tesis es generar evidencia experimental para evaluar la asignación espacial de la dimensión abstracta del tiempo (pasado vs. futuro) en los dominios epistémicos (certeza vs. potencialidad). Este trabajo presenta cinco experimentos que probarán si la línea mental del tiempo, en el eje de la izquierda a la derecha, es activada por los lectores para expresiones de certeza (fácticas) y de potencialidad. Para ello se usarán formas verbales sintéticas y perifrásticas de pasado y de futuro en la lengua española y en la lengua alemana. Además, los experimentos presentes también evaluarán si la dimensión de certeza (facticidad) tiene una asignación alternativa con el eje vertical del espacio. Siguiendo la propuesta básica de la Metáfora conceptual, según la cual las dimensiones abstractas de la experiencia se procesan a partir de la experiencia de los eventos concretos, el estudio parte de la hipótesis de que los valores no prototípicos o no cronológicos del tiempo, expresados por el modo, son capaces de activar la línea mental del tiempo. Es decir, estos valores no cronológicos del tiempo activarían las asignaciones espaciales del tiempo para los eventos potenciales pasados y futuros. Los datos de los experimentos nos permiten concluir que los intérpretes de las oraciones de eventos potenciales son capaces de simular mentalmente el estado temporal de dichos eventos, y, de manera rutinaria, pueden activar la simulación espacial del tiempo durante el procesamiento de las formas verbales de eventos posibles de pasado y de futuro. Sin embargo, al mismo tiempo, nuestros resultados sugieren que algunos factores sintácticos, temporales y no temporales, involucrados en la representación de la secuencia de los eventos o para distinguir claramente el tamaño y la duración de los segmentos de tiempo, expresados por las formas verbales, juegan un papel principal en la activación del eje lateral de la línea mental del tiempo en el procesamiento de eventos potenciales pasados y futuros. Adicionalmente, la evidencia experimental presentada en esta tesis no es compatible con la existencia de correlaciones espaciales de la dimensión epistémica por sí misma. Contrariamente a las predicciones de la Conceptual Metaphor Theory y del Polarity Matching Principle, el contraste epistémico de los eventos (facticidad vs. potencialidad) no parece participar en las proyecciones espaciales en el eje vertical. Sin embargo, la evidencia no es totalmente concluyente y la cuestión queda abierta. Los intereses futuros son ampliar la investigación actual sobre las proyecciones espaciales de los eventos potenciales para incluir la tarea de categorización de la potencialidad en el eje lateral y la tarea temporal de clasificación motora en el eje vertical. También, introducir el procesamiento de oraciones complejas, con formas de indicativo y subjuntivo, en la investigación sobre las proyecciones espaciales del tiempo.