Alteridad, etnicidad y racismo en la búsqueda de orígenes de personas adoptadas. El caso de España

  1. Raquel Martínez Chicón
  2. Estefanía Muriedas Díez
Revista:
Revista de estudios sociales

ISSN: 1900-5180 0123-885X

Año de publicación: 2019

Número: 70

Páginas: 115-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.7440/RES70.2019.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios sociales

Resumen

RESUMEN En España, la búsqueda de orígenes de las personas adoptadas, motivada por la necesidad de comunicar la historia previa a los/las menores provenientes principalmente de China, Rusia, Etiopía y Vietnam, transita entre lo biológico y lo cultural. Las adopciones internacionales introducen en el contexto de la adopción un replanteamiento de las nociones origen e identidad e incorporan las de etnicidad y raza. En este artículo, mediante el análisis crítico de discurso de un trabajo etnográfico, se subraya la importancia de repensar qué se está entendiendo por “orígenes”, tanto institucional como académicamente, y cuáles son las consecuencias -tanto teóricas como metodológicas y prácticas- de esta conceptualización en la construcción de otredad y diferencia en las personas adoptadas, en función de su procedencia.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Rubén. (2016). “ʻCuando decidí adoptar sabía que algún incidente racista íbamos a tener, pero no que fueran a ser tantosʼ”. Eldiario.es.
  • (2012). BABEL “Los esfuerzos por mantener la cultura de origen en ʻBabel en TVEʼ”. RTVE.
  • Bacon, Gina. (2013). “Mi vida como ‘twinkie’: representando (performando) la raza como adoptada coreana”. Afinewsletter. 1-12
  • Berástegui, Ana,Rosser Limiñana, Ana. (2012). “La integración escolar de los menores adoptados: percepción parental y variables implicadas”. Anuario de Psicología. The UB Journal of Psychology. 42. 343
  • Berástegui, Ana,Gómez-Bengoechea, Blanca. (2007). Esta es tu historia: comunicación y búsqueda de los orígenes en adopción. Editorial Comillas. Madrid.
  • Berástegui, Ana. (2006). La adaptación familiar en adopción internacional: una muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid. Consejo Económico y Social. Madrid.
  • Berástegui, Ana. (2010). “Adopción internacional: ¿solidaridad con la infancia o reproducción asistida?”. Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport. 15-38
  • Berástegui, Ana. (2012). “La adaptación familiar y social de los menores adoptados internacionalmente. Seguimiento postadoptivo en la comunidad de Madrid”. Miscelánea Comillas. 70. 91-121
  • Berger, Peter,Thomas, Luckmann. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires.
  • Bourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Anagrama. Madrid.
  • Briggs, Laura. (2012). “La economía política de la adopción: la neoliberalización del bienestar infantil”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 395.
  • Cadoret-Abeles, Anne. (2012). “Del niño/a-objeto al niño/a-sujeto: los estatus de los adoptados en adopción internacional”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 6
  • Castro-Gómez, Santiago,Grosfoguel, Ramón. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Bogotá.
  • Colen, Shellee. (1986). All American Women: Lines that Divide, Ties that Bind. Free Press. Nueva York.
  • (1993). Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. “33. Convenio de 29 de mayo de 1993 relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional”. Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. 18 de julio, 2019.
  • Coronado, Nuria. (2016). “De bebé arrojado a la basura en China a niño feliz en Navarra”. El Español.
  • Crenshaw, Kimberlé. (1995). Critical Race Theory. The Key Writings that Formed the Movement. The New Press. Nueva York.
  • Curiel, Ochy. (2011). Cuerpos Políticos y Agencia. Reflexiones Feministas sobre Cuerpo, Trabajo y Colonialidad. Universidad de Granada. Granada.
  • Díaz de Rada, Ángel. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Trotta. Madrid.
  • Dietz, Gunther. (1999). “Etnicidad y cultura en movimiento: desafíos teóricos para el estudio de los movimientos étnicos”. Nueva Antropología. 17. 81-107
  • Dietz, Gunther. (2011). “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. 6. 3-26
  • (2011). “Documentos TV. ʻLas habitaciones de la muerteʼ”. RTVE.
  • Fernández, Inmaculada. (2012). “He entendido por qué soy como soy”. El periódico.
  • Fonseca, Claudia. (2007). Historia de la infancia en América Latina. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
  • Foucault, Michel. (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología. 50. 3-20
  • Foucault, Michel. (2009). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Akal. Madrid.
  • García, Francisco Javier,Granados, Antolín,Pulido, Rafael. (1999). Lecturas para educación intercultural. Trotta. Madrid.
  • García, Francisco Javier,Álvarez, Aurora,Rubio, María. (2011). “Prismas trasescalares en el estudio de las migraciones”. Revista de Antropología Social. 203
  • Gesteira, Soledad. (2015). “Secretos, mentiras y estigmas. La búsqueda del origen biológico como un tránsito del como si al cómo fue”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. 165
  • González, Aurora,Grau, Jorge,Vich, Julia. (2010). “Las Adopciones Internacionales como ‘hecho social total’”. Perifèria. Revista de recerca i formació en antropología. 12. 1-12
  • Grau, Jorge. (2011). “Parentesco, adscripción y crianza. Elaboraciones culturales de la adopción internacional y la circulación de niños”. Revista de Antropología Social. 31-54
  • Howell, Signe. (2004). La adopción y el acogimiento. Presente y perspectivas. Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • Howell, Signe. (2006). The Kinning of Foreigners. Transnational Adoption in Global Perspective. Berghahn Books. Nueva York.
  • (2015). Jefatura del Estado español “Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”. Boletín Oficial del Estado 180.
  • Jociles, María Isabel,Charro, Cristina. (2008). “Construcción de los roles paternos en los procesos de adopción internacional: El papel de las instituciones intermediarias”. Política y Sociedad. 45. 105
  • Kim, Young Yun. (2008). “Intercultural Personhood: Globalization and a Way of Being”. International Journal of Intercultural Relations. 32. 359
  • Krotz, Esteban. (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”. Alteridades. 4. 5-11
  • Lallemand, Suzanne. (1993). La circulation des enfants en société traditionnelle. Prêt, don, échange. L’Harmattan. París.
  • Leinaweaver, Jessaca B.. (2013). Adoptive Migration: Raising Latinos in Spain. Duke University Press. Durham.
  • Madigan, Grace. (2017). “Identifying as an Adoptee and an Immigrant”. The Seattle Globalist.
  • Marcus, George. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades. 111
  • Marre, Diana,San Román, Beatriz. (2012). “El ‘interés superior de la niñez’ en la adopción en España: entre la protección, los derechos y las interpretaciones”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 9
  • Marre, Diana,Bestard, Joan. (2004). La adopción y el acogimiento: presente y perspectivas. Ediciones de la Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • Marre, Diana,Briggs, Laura. (2009). International Adoption. Global Inequalities and the Circulation of Children. New York University Press. Nueva York.
  • Marre, Diana,San Román, Beatriz,Guerra, Diana. (2017). “On Reproductive Work in Spain: Transnational Adoption, Egg Donation and Surrogacy”. Medical Anthropology. 36. 158
  • Marre, Diana. (2004). “La adopción internacional y las asociaciones de familias adoptantes: un ejemplo de sociedad civil virtual global”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 4
  • Marre, Diana. (2010). Adopción hoy. Nuevos desafíos, nuevas estrategias. Mensajero. Bilbao.
  • Merry, Sally Engle. (2006). Human Rights and Gender Violence. Translating International Law into Local Justice. University of Chicago Press. Chicago.
  • (2016). Ministerio de Sanidad “Estadísticas de adopción internacional, años 2012-2016”. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Modell, Judith S.. (1994). Kinship with Strangers: Adoption and Interpretations of Kinship in American Culture. University of California Press. Berkeley.
  • Naïr, Sami. (2010). La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía, codesarrollo. Círculo de Lectores. Barcelona.
  • Ocón, José. (2007). “Adopción y proceso de revelación en Andalucía”. Revista Internacional de Sociología. 65. 145
  • (1989). Asamblea General de las Naciones Unidas “Convención sobre los Derechos del Niño”. UNICEF.
  • Ouellette, Françoise-Romaine. (1996). “Statut et identité de l'enfant dans le discours de l'adoption”. Gradhiva. 63-76
  • Palacios, Jesús. (2007). “Después de la adopción: necesidades y niveles de apoyo”. Anuario de Psicología. 38. 181
  • Palacios, Jesús. (2008). Manual para intervenciones profesionales en adopción internacional. Valoración de idoneidad asignación de menores a familias seguimiento postadoptivo. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Madrid.
  • Palacios, Jesús. (2010). La aventura de adoptar. Guía para solicitantes de adopción internacional. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid.
  • Palacios, Jesús,León, Esperanza,Sánchez-Sandoval, Yolanda,Amorós, Pere,Fuentes, Nuria,Fuertes, Jesús. (1999). Programa de Formación para la adopción nacional. Manual de Adopción Nacional. Junta de Andalucía (Consejería para la Igualdad y Bienestar Social). Andalucía.
  • Peters, John Durham. (1999). Home, Exile, Homeland: Film, Media, and the Politics of Place. Routledge. Nueva York.
  • Quijano, Aníbal. (2000). “¡Qué tal raza!”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 6. 37-45
  • Quijano, Aníbal. (2014). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires.
  • Quijano, Aníbal. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórica-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. Buenos Aires.
  • (2018). Real Academia Española (RAE) “Origen”. Diccionario de la lengua española.
  • Restrepo, Eduardo. (2007). “Imágenes del ‘negro’ y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX”. Revista de Estudios Sociales. 46-61
  • Rodríguez-Jaume, María José,Jareño, Diana. (2015). “Estigma social y adopción internacional en España. ¿Es la familia adoptiva un modelo familiar menos ‘auténtico’ que los basados en lazos biológicos?”. Revista de Sociología. 100. 211
  • San Román, Beatriz. (2013). “Discursos de la adopción en España: construcción de sujetos y asimetrías de poder”. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • San Román, Beatriz. (2015). “De la dificultad de pensar la construcción de la identidad sin anclajes fijos: la adopción transnacional en España”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 5
  • Schachter, Judith. (2012). “Un nuevo giro en la teoría del parentesco: una mirada conjunta a la adopción y las técnicas de reproducción asistida (TRA)”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 25
  • Selman, Peter. (2012). “Tendencias globales en adopción internacional: ¿en el ‘interés superior de la infancia’?”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 21
  • Taguieff, Pierre André,Priego, María Teresa. (2001). “El racismo”. Debate Feminista. 3-14
  • Van Dijk, Teun. (1993). Racismo y discurso de las élites. Gedisa. Barcelona.
  • Van Dijk, Teun. (1999). “El análisis crítico del discurso”. Anthropos. 23-36
  • Van Dijk, Teun. (2001). “Discurso y racismo”. Persona y sociedad. 191-205
  • Van Dijk, Teun. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Gedisa. Barcelona.
  • Vila Torres, Enrique J.. (2010). Bastardos. Arcopress. Córdoba.
  • Vila Torres, Enrique J.. (2012). Mientras duró tu ausencia. Temas de Hoy. Barcelona.
  • Villalta, Carla. (2010). “De los derechos de los adoptantes al derecho a la identidad: los procedimientos de adopción y la apropiación criminal de niños en Argentina”. Journal of Latin American & Caribbean Anthropology. 338
  • Vinyes, Richard. (2002). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Temas de hoy. Madrid.
  • Wallerstein, Immanuel,Balibar, Etienne. (1988). Raza, Nación y Clase. IEPALA. París.
  • Weber, Max. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. Madrid.
  • Weil, Richard. (1984). “International Adoptions: The Quiet Migration”. The International Migration Review. 18. 276
  • Wieviorka, Michel. (1992). El espacio del racismo. Paidós. Buenos Aires.
  • Wieviorka, Michel. (2003). Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. FACES-UCV. Caracas.
  • Wieviorka, Michel. (2007). “La mutación del racismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 49. 13-23
  • Yngvesson, Barbara. (2012). “Colocando al niño/a-regalo en la adopción internacional”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 395.