En proceso diagnóstico en la práctica de la orientación educativahacia una delimitación operativa del término

  1. Casquero Arjona, Dolores
Dirigida por:
  1. Eduardo Elósegui Bandera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Alberto García Sánchez Presidente/a
  2. Antonio Matas Terrón Secretario/a
  3. Rafael García Pérez Vocal
  4. María Teresa Pozo Llorente Vocal
  5. Diego Jesús Luque Parra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403296 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Esta Tesis Doctoral trata de dar cumplimiento a la pregunta de investigación realizada en torno a la descripción de la práctica diagnóstica, en una población muy concreta: la de orientadores y orientadoras en los niveles educativos de Infantil, Primaria, Secundaria y de Bachillerato; tanto en la escuela pública como concertada, centrada en la Provincia de Málaga. Para resolver este problema, nos hemos planteado un objetivo general que consiste en la obtención de una definición operativa de diagnóstico, a partir de la descripción de los elementos que componen la práctica diagnóstica que llevan a cabo los orientadores. Cumplir con este objetivo, supone también obtener un acercamiento de las competencias profesionales que desarrollan en relación al diagnóstico, puesto que las mismas reflejarían la importancia de los elementos que componen la tarea diagnóstica. Además de la valoración de la competencia profesionales, obtendremos una visión de las necesidades de los orientadores relacionadas con la realización del diagnóstico en educación. Se ha aplicado una metodología de diseño mixto, con un enfoque cuantitativo a través de un diseño expost-facto, de tipo descriptivo, comparativo y correlacional, con un enfoque cualitativo a través de entrevista a élites (Marshall y Rossman, 1999). El instrumento aplicado fue un cuestionario ad hoc, validado mediante validez de contenido y análisis de consistencia interna. Dicho cuestionario se pasó a una muestra aceptante de 50 orientadores y orientadoras, y el grupo focal de entrevista estuvo constituido por 6 expertos con más de 15 años de experiencia en la Orientación Educativa. Para el análisis de los datos, con ayuda del SPSS 22.0 y el Atlas.ti 7.0, se aplicaron técnicas cuantitativas de tipo descriptivo, correlacional, contrastes paramétricos y no paramétricos; y técnicas de selección, codificación y triangulación de la información cualitativa. Los resultados obtenidos nos proporcionan una información del proceso diagnóstico que realizan los orientadores, así como de los elementos que la componen, sus niveles de conocimiento y su valoración, lo que nos lleva a obtener la siguiente definición operativa del término Diagnóstico en Educación como una ‘actividad diferenciada de la intervención educativa, orientada a la toma de decisiones educativas, en la que confluyen distintos modelos diagnósticos que se integran en base a las características y necesidades del caso, y que sigue un proceso en el que a partir de unos objetivos o demandas, se consideran aquellas variables personales y contextuales necesarias para formular una hipótesis de partida, a partir de la cual, con técnicas e instrumentos de reconocido prestigio, mediante la aplicación de un procedimiento metodológico de análisis de la información que garantiza la objetividad de los resultados, se determinan las causas que explican la situación educativa del niño/a. Esta conclusión permite la propuesta de la intervención más idónea al caso, y es desarrollada en el informe diagnóstico que se provee para la comunicación de las acciones de intervención necesarias’.