Aproximación al conjunto pictórico mural realizado por Francisco Hohenleiter en el teatro Coliseo España, con motivo de la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla en 1929. Contextualización dentro de su producción artística

  1. Torres Carrasco, Mónica
Dirigida por:
  1. David Arquillo-Avilés Director/a
  2. Francisco Arquillo Torres Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Víctor J. Medina Flórez Presidente
  2. Gerardo Pérez Calero Secretario/a
  3. Juan Francisco Cárceles Pascual Vocal
  4. Manuel Huertas Torrejón Vocal
  5. Pilar Roig Picazo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 619974 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Con motivo de la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla en 1929, la ciudad hispalense contó con grandes modificaciones en todos los aspectos, entre los que destacamos el desarrollo del estilo arquitectónico regionalista, dado que con tal concepto artístico se acometió la construcción del emblemático Teatro Coliseo España de la mano de los hermanos arquitectos Aurelio y José Gómez Millán, edificio situado en pleno centro de Sevilla, entre las calles Adolfo Rodríguez Jurado, Joaquín Hazañas, y la Avenida de la Constitución, siendo inaugurado el 3 de diciembre de 1931. Este edificio y la Exposición Iberoamericana han sido estudiados en primicia de forma exhaustiva en este trabajo para comprender las circunstancias de la época y poder con ello desarrollar posteriormente los puntos más importantes abordados en la investigación, centrados en el estudio de las obras murales ubicadas en el interior del Teatro Coliseo pertenecientes al pintor Francisco Hohenleiter, al que igualmente hemos investigado en profundidad. Un tercer capítulo es abordado en esta tesis dedicado al pintor gaditano y sevillano de adopción Francisco Hohenleiter Castro (Cádiz,1989 – Sevilla, 1968), del que hemos elaborado una extensa biografía, trayectoria y contextualización dentro de su producción artística elaborando un extenso catálogo con sus obras, con el fin de devolverle el prestigio que merece, dado que actualmente es un pintor caído en el olvido. El interior del Teatro Coliseo contaba con exquisitas decoraciones, como las pinturas murales que se podían contemplar en el Salón de Honor (foyer) del primer piso, realizadas por Hohenleiter, cuyas obras representaban escenas teatrales inspiradas en tres temáticas: Los Intereses Creados de Jacinto Benavente; Un Corral de Comedias del siglo XVII, basada en los Anales de Sevilla de J. Matute; y por último El Retablo de Maese Pedro, apoyada en la obra Cervantina de El Quijote. El conjunto pictórico ha sido analizado en sus aspectos iconográfico e iconológico mediante las fotografías inéditas que se han presentado en este trabajo. En la década de los setenta del pasado siglo, el Teatro fue vendido a la entidad bancaria Banco de Vizcaya con el objetivo de convertir el edificio en su sede principal. Esto suscitó una gran polémica debido a que se pretendía demoler el Teatro por completo, aunque finalmente pudo salvarse la fachada, suerte que no tuvo su interior. Comenzadas las obras de derribo por la empresa Entrecanales y Távora S.A, en diciembre de 1976 el Catedrático de Conservación y Restauración Don Francisco Arquillo Torres, junto con un grupo de alumnos de la asignatura de Conservación y Restauración de la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, con autorización de la empresa intervinieron para salvar las pinturas murales de Hohenleiter extrayéndolas del muro. Gracias a esta actuación se consiguió recuperar los 173 m2 de pintura mural, a pesar de que las obras de remodelación del interior ya habían producido importantes daños en los murales. La extracción del muro de estas obras conforma una gran parte de la investigación, dado que se expone cómo sucedieron los hechos de la salvación de las pinturas, cómo se llevó a cabo el proceso de arranque y el modo en el que se procedió a su intervención de restauración tras la retirada del muro de las obras. Una vez extraído el conjunto pictórico mediante la técnica del strappo (término italiano que consiste en retirar únicamente el estrato pictórico), las obras fueron enrolladas y trasladadas a la Escuela Superior de Bellas Artes para comenzar los trabajos de restauración y traslado a un nuevo soporte. Estas labores tuvieron que ser paralizadas al poco tiempo debido a la falta de presupuesto, a la dejadez y a determinadas circunstancias negativas. No obstante, los numerosos escritos y solicitudes de ayuda que el Profesor Arquillo ha realizado a la Universidad de Sevilla y a otras instituciones, para poder recuperar una obra que, por su valor artístico e histórico, es un importante patrimonio para nuestra ciudad, no han sido viables. Desde que fueron salvadas de la piqueta, las obras han estado ubicadas en el sótano de la actual Facultad de Bellas Artes (aulas 1S-21 y 1S-23), en un estado lamentable de conservación. Es por ello, que se ha dado visibilidad en esta investigación al estado actual de estas obras y expuesto mediante fotografías las alteraciones y los factores deterioros que han agravado sus daños en todo este tiempo. En 2015, Don Francisco Arquillo intervino en una zona de las pinturas para comprobar el estado de conservación de la película pictórica, y verificar la viabilidad de continuar retirando las telas que fueron pegadas al estrato pictórico para realizar la extracción del muro, debido al tiempo transcurrido desde entonces, más de cuarenta años, siendo el resultado completamente positivo. Actualmente, las pinturas permanecen en un estado lamentable de conservación y mantenimiento, agravándose cada día más debido a los múltiples factores que han originado su deterioro, desde inundaciones, acumulación de suciedad, traslados inadecuados, etc., y es por ello que con esta tesis doctoral uno de los objetivos principales ha sido la pretensión de exponer el transcurrir de estas emblemáticas pinturas, y los contratiempos que las han acompañado desde que fueron retiradas de su emplazamiento original. Finalmente, se concluye que las obras murales del Teatro Coliseo España de Hohenleiter pueden ser restauradas actualmente, ser salvadas así definitivamente del abandono, y devolverle a su autor el reconocido de antaño del que es merecedor. Además, es oportuno hacer constar que este conjunto pictórico mural está catalogado como Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad de Sevilla desde el año 1979.