Infancia(s) y prácticas funerarias en las comunidades fenicias y púnicas del mediterráneo centro-occidental

  1. Rivera Hernández, Aurora
Dirigida por:
  1. Ana Delgado Hervás Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 18 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Carlos Gómez Bellard Presidente/a
  2. Margarita Sánchez Romero Secretaria
  3. Michele Guirguis Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 668373 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El objetivo principal de esta tesis doctoral es estudiar el concepto de infancia en las comunidades fenicias y púnicas de Sicilia, Cerdeña e Ibiza a través del análisis de las sepulturas de los individuos no-adultos de las necrópolis. Este trabajo incorpora perspectivas metodológicas y teóricas innovadoras procedentes de la denominada arqueología de la infancia e integra enfoques interseccionales en el estudio de la niñez y la adolescencia, contemplando la interacción de la edad con otras categorías sociales como el sexo/género, el estatus social y la etnicidad. Con el fin de contextualizar y justificar la necesidad de realizar el presente trabajo los capítulos 2 y 3 están destinados a analizar cómo los niños han sido (mal)tratados a partir de los discursos históricos y arqueológicos, en general, y en ámbito fenicio y púnico en particular. Así, el capítulo 2 explora cómo ha ido evolucionando el concepto de infancia, según los discursos dominantes, y realiza un análisis crítico de algunos de los tópicos más comúnmente repetidos en los estudios sobre la infancia en las sociedades pasadas. Si bien el capítulo 2 ofrece una visión global de estos estereotipos, el capítulo 3 se centra concretamente en el análisis de los estudios realizados sobre la infancia en ámbito fenicio y púnico. Específicamente, se expone la problemática interpretativa que ha suscitado la existencia de los santuarios tofets y se revisa lo que sabemos sobre “los otros niños”, es decir, aquellos que fueron enterrados con los adultos en las necrópolis y que son los protagonistas de la presente investigación. En el capítulo 4 se presentan los principales avances teóricos y metodológicos que ha proporcionado en los últimos años la arqueología de la infancia dentro del registro funerario, prestando especial atención a la gran cantidad de información que puede aportar el estudio de los cuerpos de los pequeños/as, de los objetos con los que fueron acompañados en sus tumbas y de los espacios donde fueron enterrados. Una vez analizadas las oportunidades que ofrece el registro funerario, en el capítulo 5 se explica la metodología seguida durante la presente investigación. Los tres siguientes capítulos –6, 7 y 8– constituyen el corpus de la tesis y están dedicados específicamente al estudio sistemático de las sepulturas de los individuos no-adultos en 25 necrópolis fenicias y púnicas procedentes de Sicilia, Cerdeña e Ibiza. Durante estos capítulos se analizan un total de 499 tumbas asociadas a individuos inmaduros, examinando la información que proporcionan sus cuerpos –edad, sexo, paleopatologías, modos de deposición, tratamiento funerario, etc.–, los objetos con que fueron enterrados y los espacios que ocuparon sus sepulturas. Tras realizar el estudio de las sepulturas de los individuos no-adultos en cada área geográfica específica, en el capítulo final se exponen las conclusiones de la tesis realizando una comparativa de los datos obtenidos en las tres islas. Durante este capítulo se rebaten ideas profundamente arraigadas en los estudios fenicio-púnicos sobre la infancia, que se sustentaban en el falso supuesto de que las niñas y los niños generalmente recibieron un tratamiento funerario descuidado y marginal, que reflejaría que fueron percibidos universalmente como seres inferiores e incompletos en el seno de sus comunidades. Este trabajo rompe con estas visiones estáticas y esencialistas sobre la infancia y pone en evidencia la relevancia que tuvieron los infantes en sus grupos domésticos y comunidades. Asimismo, pone de manifiesto que en la construcción identitaria de las niñas y los niños, aparte de la edad, jugaron un papel clave otras identidades individuales de los pequeños, como el género, el estatus y/o la ascendencia cultural.