Violencia y miseria en la españa rural de la restauración. Huesca, 1900-1923

  1. Sirón Bolea, José María
Dirigida por:
  1. Carmen Frías Corredor Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Carmelo Romero Salvador Presidente/a
  2. Emilio Majuelo Gil Secretario/a
  3. Teresa María Ortega López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En las primeras décadas del siglo XX, la inmensa mayoría de los españoles habitaba en zonas rurales y trabajaba en actividades relacionadas con el sector primario. Cabría pensar, pues, que el estudio y conocimiento de ese mundo rural son imprescindibles para comprender e interpretar correctamente el devenir histórico de España. Sin embargo, durante años se impuso un relato sobre la Restauración en el que el interior rural era un remanso de paz social (con la excepción acaso del anarquismo en el campo andaluz) que contrastaba con la agitación y violencia de ciudades industriales como Barcelona. Desde hace varias décadas, no obstante, han ido apareciendo trabajos que ponen de manifiesto lo erróneo de aquel discurso y muestran una España interior atravesada por diversos conflictos en la que la paz social era cuestionada a menudo y el orden público sostenido por la fuerza. El objetivo de esta tesis es realizar un análisis de la sociedad española de la Restauración a través de la documentación judicial. Con tal fin, hemos optado por llevar a cabo un estudio de caso centrado en la provincia de Huesca, representativa de la España rural mayoritaria en la época, en el que a partir de los relatos en los que se narran delitos contra personas, contra bienes, contra autoridades, etc. nos aproximamos a una sociedad caracterizada por la desigualdad, la jerarquización, la vida al borde de la subsistencia, la búsqueda de salidas individuales en detrimento de la acción colectiva o el uso de la violencia como método habitual para resolver todo tipo de conflictos. Creemos que este trabajo hace de alguna manera visibles tanto muchos de los problemas existentes en aquella sociedad como las formas en las que se abordaban y las tensiones que generaban. Lo que esperamos pueda ayudar a otros investigadores a contextualizar y analizar con mayor precisión los sucesos que acaecieron en la España de la época y a lo largo de las décadas siguientes.