Análisis del deporte como un dispositivo de gestión gubernamental en programas institucionales orientados hacia niños, niñas y jóvenes en Santiago de Chile, Región Metropolitana
- Urzua Vera, Gabriel Emiliano
- Cornelio Águila Soto Codirector/a
- Patricio Cabello Cádiz Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Almería
Fecha de defensa: 01 de octubre de 2021
- Enrique Rivera García Presidente
- Antonio Granero Gallegos Secretario/a
- Ruth Cabeza Ruiz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El deporte moderno desde su aparición en el escenario público -siglos XVIII y XIX en el seno del continente europeo- se ha expandido espectacularmente por todo el orbe. Sus orígenes están marcados por la instalación de la norma social y por la introducción de valores y actitudes asociados a un ideal de comportamiento. Nos propusimos examinar programas de instituciones (públicas y privadas) que utilizan al deporte como estrategia de intervención y que declaran propósitos asociados a la maximización de estilos de vida saludables, bienestar y valores socialmente deseables. Utilizando la noción de gubernamentalidad de raíz foucaultiana, analizamos cómo ciertos programas con componentes deportivos, en el contexto de una sociedad neoliberal, se organizan como un dispositivo gubernamental de gestión y regulación de la población y de los comportamientos y actitudes de niños, niñas y jóvenes. Los programas analizados operan principalmente en Santiago de Chile, aunque extienden sus actividades a todo el país. El método que utilizamos se sostiene desde el enfoque cualitativo, asumiendo una posición fenomenológica e interpretativa, es decir, intentamos destacar la perspectiva del sujeto implicado en el fenómeno que investigamos. En lo específico, nuestra investigación se articuló metodológicamente en dos fases. Por un lado, seleccionamos y analizamos un corpus documental conformado por siete textos, correspondientes a instituciones públicas y privadas, que declaran el uso del deporte en su forma no competitiva, como herramienta de intervención social y educativa y promotora de valores positivos. Por otro, instrumentamos diecisiete entrevistas a informantes definidos como claves. Un primer grupo de entrevistados estuvo constituido por diez representantes de instituciones públicas y privadas que ocupan distintas posiciones en éstas. Un segundo grupo de entrevistas fue conformado por siete niños, niñas y jóvenes que participan directamente de cada uno de los programas seleccionados. El análisis cualitativo practicado nos permitió advertir, desde una mirada crítica, las relaciones y elementos en común y divergentes existentes entre los significados que cada uno de los documentos analizados y los sujetos entrevistados fueron capaces de referir. Para esto construimos una matriz que captura la información proveniente de las distintas fuentes, ordenándola en relación a cinco categorías analíticas: 1. Necesidad / legitimación; 2. Actores; 3. Prácticas concretas; 4. Resultado esperado; y 5. Valores declarados. Tanto la información aportada por el corpus documental como la proveniente desde las entrevistas fue tratada a partir del mismo sistema de categorías. Es decir, analizamos cada fuente por separado, para luego practicar un análisis que articula y contrasta la información proveniente de cada una de ellas. Concluimos que prevalecen las convergencias entre las declaraciones institucionales acerca del deporte y la percepción y experiencias de los actores que participan en los programas de intervención con componentes deportivos. Estas convergencias las traducimos en tres elementos concluyentes que dan cuenta del deporte como un dispositivo gubernamental capaz de gobernar hábitos, morales y éticas a partir de la organización de un conjunto heterogéneo de saberes y prácticas: 1. El deporte es bueno en sí mismo; 2. Deporte y salud; y 3). Deporte como formador de buenos ciudadanos. En definitiva, prevalece una mirada universal, acrítica y sacralizada acerca del deporte y sus beneficios, opera como un juez universal de la salud construyendo un sistema de verdad que propone formas ideales de ser y mantiene su original impronta civilizatoria orientando su carácter interventor hacia la construcción de ciudadanos funcionales que le darán estabilidad a la sociedad neoliberal.