Consecuencias del estilo motivacional de los entrenadores en el compromiso deportivo de jugadores de waterpolo españoles en categorías de formación

  1. Murillo Ezcurra, Miguel
Dirigida por:
  1. Javier Sevil Serrano Director
  2. Luis García González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 24 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Alexander Gil Arias Presidente/a
  2. Ángel Abós Catalán Secretario/a
  3. Evelia Franco Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la actualidad existe un elevado abandono deportivo en deportistas en formación. Por ello, la presente tesis doctoral tiene como propósito principal expandir el conocimiento científico sobre la influencia que el estilo motivacional del entrenador tiene sobre la motivación y el compromiso deportivo de los jugadores de waterpolo españoles en categorías de formación. Con ello se espera ampliar la temática estudiada en este deporte, la cual sigue estando centrada, casi exclusivamente, en aspectos fisiológicos, antropométricos y de análisis de juego. Para ello se ha tomado como marco de referencia la teoría de la autodeterminación (TAD) ya que estudios previos realizados en el contexto deportivo señalan la influencia que el estilo motivacional adoptado por el entrenador tiene sobre la motivación y las consecuencias generadas en los deportistas. La TAD postula la existencia de tres necesidades psicológicas básicas (NPB; autonomía, competencia y relaciones sociales). Si son satisfechas pueden dar lugar a una motivación más autodeterminada. Por el contrario, si son frustradas, pueden dar lugar a regulaciones motivacionales menos autodeterminadas y a la desmotivación. A su vez, la TAD sostiene que la motivación influye en una serie de consecuencias afectivas, cognitivas y comportamentales. En todo este proceso, el contexto social interviene activamente ya que puede apoyar o frustrar las NPB del individuo. Dado que en el ámbito deportivo, los agentes sociales más influyentes son los entrenadores, en la presente tesis doctoral se ha profundizado en las consecuencias que tiene su estilo motivacional. En base a ello, los cuatro objetivos generales de esta tesis doctoral son (1) examinar la secuencia teórica propuesta por la TAD (i.e., agentes sociales - NPB - motivación autodeterminada - diversión y el compromiso deportivo); tanto en su vertiente positiva, “Bright Side”, como en su vertiente negativa, “Dark Side”, así como en las asociaciones cruzadas; (2) identificar la percepción de jóvenes jugadores de waterpolo de diferentes perfiles de estilo de apoyo a las NPB y estilo de control adoptados por sus entrenadores, examinando las diferencias de dichos perfiles resultantes en la satisfacción y frustración de las NPB, en las distintas regulaciones motivacionales y en el compromiso deportivo; (3) analizar si existen diferencias en la percepción que jugadores y entrenadores tienen del estilo motivacional en función de variables sociodemográficas; y (4) comprobar el grado de concordancia o discrepancia existente en la percepción que los jugadores y entrenadores tienen del apoyo a las NPB y conductas controladoras, inspeccionando su influencia en la satisfacción y frustración de la autonomía. Participaron un total de 658 jugadores de waterpolo, con edades comprendidas entre los 13 y 18 años, procedentes de 43 clubes de toda la geografía española, y sus respectivos entrenadores (n=58). Las variables evaluadas en los jugadores fueron la percepción que estos tenían del apoyo a las NPB y de cuatro tipos de conductas controladoras por parte del entrenador, la satisfacción y frustración de las NPB, la motivación autodeterminada, la diversión y el compromiso deportivo. Las variables evaluadas en los entrenadores fueron su propia percepción de apoyo a las NPB y uso de conductas controladoras en sus jugadores. Además se evaluaron variables sociodemográficas como el género y la categoría de edad de los jugadores o la experiencia y formación federativa de los entrenadores, entre otras. En respuesta al primer objetivo (Estudio 1), y dado el limitado número de investigaciones que han examinado los efectos cruzados que los diferentes estilos motivacionales ejercen sobre la satisfacción y frustración de las NPB y la motivación de los deportistas, se testó un modelo en el que se analizó de forma secuencial las relaciones entre la percepción de los jugadores de waterpolo del apoyo a las NPB o estilo de control del entrenador, la satisfacción o frustración de las NPB, la motivación, la diversión y el compromiso deportivo. Los resultados obtenidos apoyaron la secuencia motivacional del “Bright Side” (i.e., apoyo a las NPB - satisfacción NPB - motivación autónoma - compromiso deportivo y diversión) y del “Dark Side” (i.e., estilo de control - frustración de las NPB - motivación controlada y desmotivación) que integra la TAD. En las relaciones cruzadas, el apoyo a las NPB también predijo negativamente la frustración de las NPB de los jugadores. En respuesta al segundo objetivo (Estudio 2), y puesto que pocas investigaciones han examinado si los entrenadores pueden adoptar simultáneamente estilos motivacionales de apoyo a las NPB y de control, se identificaron, a través de un análisis de perfiles, las diferentes combinaciones de conductas de apoyo a las NPB y de conductas controladoras reportadas por los jugadores de waterpolo con respecto a sus entrenadores. Además, como todavía se sabe poco acerca de qué estilo motivacional puede producir un mejor o peor patrón adaptativo en relación con la motivación de los deportistas y el compromiso deportivo, se examinó en qué medida los grupos identificados diferían en la satisfacción y frustración de las NPB, los tipos de motivación y el compromiso deportivo. En varios de ellos, se observó que los jugadores percibían una coexistencia de conductas de apoyo a las NPB y de control en los entrenadores. El grupo denominado "muy poco apoyo y alto control" obtuvo los resultados más desadaptativos, mientras que el grupo denominado "alto apoyo y bajo control" reportó las consecuencias más adaptativas, incluso cuando fue comparado con el grupo “moderado apoyo-control recompensas”. En respuesta al objetivo tres y cuatro (Estudio 3), y debido al limitado número de estudios existentes, se analizó en primer lugar si determinadas variables sociodemográficas como el género y la categoría de edad a la que pertenecían los jugadores podían influir en la percepción del estilo motivacional de entrenadores y jugadores. Después, en vista de que escasas investigaciones han tenido en cuenta la percepción que los entrenadores tienen de su propio estilo motivacional y, por tanto, no se ha podido comparar con la percepción que los jugadores tienen de estas, se comprobó si existían diferencias entre ambas, estudiando el grado de concordancia entre la percepción que los jugadores tienen del estilo motivacional de sus entrenadores y la percepción que los propios entrenadores tienen de su estilo motivacional. Para finalizar se examinó si el grado de concordancia y discrepancia en la percepción del apoyo a la autonomía y de las conductas controladoras influían en la satisfacción y/o frustración de la autonomía de los jugadores. Los análisis estadísticos muestran que existe un efecto del género y la categoría de edad sobre la percepción que los jugadores tienen del estilo motivacional de sus entrenadores, pero no en la percepción que los entrenadores tienen de su propio estilo motivacional. En cuanto a la concordancia entre la percepción que los jugadores y entrenadores tienen de las diferentes conductas que conforman el estilo motivacional, los resultados muestran que únicamente coinciden alrededor del 30%. Por último, se observa que el nivel de concordancia y discrepancia entre jugadores y entrenadores sobre el apoyo a la autonomía y estilo de control puede influir en la satisfacción y/o frustración de la autonomía de los jugadores. En conclusión, los resultados obtenidos sugieren que es importante concienciar a los entrenadores para que eviten o, al menos reduzcan todo lo posible, las conductas controladoras y se esfuercen en apoyar las NPB de sus deportistas. Si siguen estas recomendaciones, pueden mejorar la calidad de la motivación de los jugadores y, por tanto, su diversión y su compromiso deportivo. Aunque se observa que algunos jugadores pueden percibir simultáneamente tanto conductas de apoyo a las NPB como conductas controladoras, parece que aquellos jugadores que perciben a sus entrenadores con alto apoyo a las NPB y bajo control desarrollan los patrones motivacionales más adaptativos. Por el contrario, aquellos que perciben a sus entrenadores con bajo apoyo a las NPB y alto control, desarrollan los patrones motivacionales más desadaptativos. Por tanto, parece clara la necesidad de que los entrenadores eviten tanto la frecuencia como la intensidad de uso de las conductas controladoras, dadas las consecuencias desadaptativas desencadenadas en los jóvenes jugadores de waterpolo. Por último, ante la poca concordancia en la percepción del estilo motivacional entre jugadores y entrenadores y las consecuencias que esto tiene en la percepción de autonomía de los jugadores, parece importante sensibilizar a los entrenadores sobre el uso que hacen de estrategias de apoyo a las NPB y conductas controladoras. Estos hallazgos resaltan la necesidad de formar a los entrenadores de categorías formativas en estrategias para el diseño de sus sesiones, así como su propia intervención, basadas en la TAD que les permitan apoyar más las NPB y controlar menos a sus deportistas con la finalidad de mejorar su motivación y su diversión y compromiso deportivo.