Fraude y contrabando en la provincia de granada. Geografía del estraperlo y actitudes ciudadanas (1937-1952)

  1. Gloria Román Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar:

Número: 37

Páginas: 7-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

El estudio del estraperlo a partir de los expedientes de las Juntas Administrativas de Contrabando y Defraudación permite abordar el fenómeno del mercado negro desde una nueva y más amplia perspectiva. Pocos rincones de la provincia quedaron al margen de los continuos trapicheos en los que tantos estraperlistas depositaron sus esperanzas de supervivencia. El análisis de los espacios en que estos fueron detenidos constituye uno de los elementos de que dispone el historiador para conocer quiénes eran en realidad aquellos infractores de posguerra. El fraude generalizado de los cuarenta no hubiera sido posible sin la existencia también extendida de prácticas colaboracionistas con los pequeños estraperlistas, si bien no todo fue solidaridad hacia quienes delinquían a pequeña escala, sino que la actitud de la comunidad revistió también otra cara, la de la delación. Ambos comportamientos convivieron y estuvieron más cerca de lo que, en un primer momento, pudiera pensarse. Los aspectos tanto ideológicos como materiales fueron determinantes a la hora de decantarse por colaborar con el perseguido o con el perseguidor

Referencias bibliográficas

  • Del Arco, M.A., Fuertes, C., Hernández, C., y Marco, J., “Introducción”, en Del Arco, M.A, Fuertes, C, Hernández, y C, Marco, J., No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013.
  • Del Arco, M.A., Fuertes, C., Hernández, C., y Marco, J., No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013.
  • Barranquero Texeira, E. y Prieto Borrego, L., Así sobrevivimos al hambre, CEDMA, Málaga, 2003.
  • Barreira Rodríguez, O. J., Migas con miedo, Universidad de Almería, Almería, 2008.
  • Cabana, A., La derrota de lo épico, Publicacions de la Universitat de València, 2013.
  • Cabana, A., “Sobrellevar la vida: memorias de resistencias y resistencias de las memorias al franquismo” en Del Arco, M.A, Fuertes, C, Hernández, y C, Marco, J., No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013.
  • Clavera, J., “El estraperlo en los años cuarenta”, Información comercial española. Revista de Economía, 514, 1976.
  • Ealham, C., “’La lucha por la calle’: la venta ambulante, la cultura de protesta y la represión en Barcelona (1930-1936)”, Ayer, 81/2011.
  • Fernández Gutiérrez, F., Análisis geográfico-estructural de Granada y sus barrios, Granada, Caja de General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1977.
  • Gómez Bravo, G., El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista (1939-1950), Madrid, Taurus, 2009.
  • Gómez Oliver, Miguel y Del Arco Blanco, Miguel Ángel., “El estraperlo: forma de resistencia y arma de represión en el primer franquismo”, Studia Historia. Historia Contemporánea, 23, 2005, 179-199.
  • González Ruiz, L., El cultivo del tabaco en la provincia de Granada (1870- 1960), Atrio, Granada, 2004.
  • Gregory, D., Urry, J., Social Relations and Spatial Structures, Basingstoke & London, Macmillan Education, 1985.
  • Hernández Burgos, C., Granada azul, la construcción de la “Cultura de la Victoria” en el primer franquismo (1936-1951), Comares, Granada, 2011.
  • Hernández Burgos, C. y Del Arco Blanco, M. A., “Más allá de las tapias de los cementerios: la represión cultural y socioeconómica en la España franquista (1936-1951)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 33 (2011), 89.
  • Hernández Burgos, C., Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), Granada, EUG, 2013.
  • Jackson, P., Maps of meaning. An introduction to cultural geography, London & New York, Routledge, 1991.
  • Marco, J., Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista, Comares, Granada, 2010.
  • Mir Curcó, C., Vivir es sobrevivir. Milenio, Lleida, 2000.
  • Molinero, C, Ysàs, P., “Las condiciones de vida y laborales durante el primer franquismo. La subsistencia, ¿un problema político?”, ponencia presentada en el VII Congreso de la Asociación de Historia Económica (Zaragoza 19-21 de septiembre del 2001).
  • Nogué, J. y Romero, J., Las otras geografías, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006.
  • Richards, M., Un tiempo de silencio: la guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco. 1936-1945, Crítica, Barcelona, 1999.
  • Rodríguez Barreira, O. J., “Lazarillos del Caudillo. El hurto como arma de los débiles frente a la autarquía franquista”, Historia Social, 72 (2012), 65-87.
  • Sanz Hoya, J., “Los hombres de Franco: sobre los cuadros locales de la dictadura” en Del Arco, M.A, Fuertes, C, Hernández, y C, Marco, J., No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013.
  • Sayer, A., “The difference that Space Makes”. En Gregory, D. y Urry, J., Social Relations and Spatial Structures, Basingstoke & London, Macmillan Education, 1985.
  • Scott, J.C., Los dominados y el arte de la resistencia, Era, 2000, México.