“Guardianes de la tradición” Resistencias al cambio político y socio-cultural del tardofranquismo y la Transición en Andalucía oriental

  1. Gloria Román Ruiz
Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2020

Número: 18

Páginas: 344-372

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/HN.2020.5108 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

El artículo se interroga por la naturaleza y la intensidad de las resistencias que algunos grupos sociales plantearon al proceso de transformación política y socio-cultural que comenzó a finales de los años sesenta y se extendió a lo largo de los setenta. Presta atención a aquellos sujetos que alzaron su voz en defensa de la tradición y en contra de la modernidad, así como a la incidencia que tuvieron sus acciones y comportamientos de oposición sobre el proceso de democratización. En primer lugar, el texto se detiene en las acciones de resistencia protagonizadas por feligreses conservadores que abrigaban actitudes políticas aquiescentes con la dictadura y acudían a escuchar misa a una parroquia regentada por un cura progresista. En segundo lugar, atiende a las resistencias expresadas por la comunidad parroquial de la iglesia de San José de Estepona (Málaga) ante el proyecto para la instauración de un complejo nudista en la localidad en 1978.

Información de financiación

También en aquellos primeros días de septiembre la hoja parroquial publicaba un resumen del estudio llevado a cabo por el vecino de Estepona Ernesto Noval García en el que manifestaba su parecer sobre el asunto de la playa movido por “un deber de conciencia y amor a mi pueblo”. En su texto trataba de demostrar que el acuerdo adoptado por el ayuntamiento el 28 de agosto había sido “ilegal a todas luces”, como “todo lo que hace por lo menos desde el año 1973”. Para ello explicaba que la aprobación del proyecto naturista escapaba a las competencias de la corporación local, dado que esas atribuciones correspondían al Gobierno Civil de Málaga y a los Ministerios de Obras Públicas y de Comercio y Turismo. En este sentido aseguraba que “causa risa que el ayuntamiento, con su acostumbrada irresponsabilidad, quiera atribuirse decisiones que no son de su competencia”. Pero lo cierto es que, según Orden Ministerial de carácter reservado emitida el 14 de julio de 1978, los lugares para la práctica del nudismo serían fijados por el gobernador civil de la provincia a propuesta de los municipios interesados y previa autorización del Delegado Provincial de Turismo que, en el caso que nos ocupa, fue debidamente concedida44.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Barranquero, Encarnación, “Negociación colectiva y conflictividad social en el sector textil: Málaga (1960-1970)”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 19/2 (1997), pp. 233-241.
  • Barranquero, Encarnación, Intelhorce. La fortaleza entregada. Málaga, Universidad de Málaga, 1998.
  • Berzal, Enrique, “Clérigos y fieles ante el franquismo: la evolución de las actitudes políticas de los católicos durante el desarrollismo”, Miguel Ángel Del Arco, et al (Eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista, 1936-1978. Granada, Comares, 2013.
  • Bonilla, Juan, La Costa del Sol en la hora pop.Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007, pp. 102-103.
  • Cazorla, Antonio, “Did you hear the sermón? Progressive Priests, Conservative Catholics, and the Return of Political and Cultural Diversity in Late Francoist Spain”, Journal of Modern History, 85/3 (2013), pp. 528-557
  • Cazorla, Antonio, Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo.Madrid, Alianza Editorial, 2016.
  • Cerón Torreblanca, Cristian,“Poder civil y religioso durante el primer franquismo en Málaga: disciplina y moralidad para el control social de la mujer”, Damián A.
  • Corrales, Xavier, De la misa al tajo. La experiencia de los curas obreros.Valencia, PUV, 2008.
  • Costa, Jordi, Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España.Barcelona, Taurus, 2018.
  • Di Febo, Giuliana, Ritos de guerra y de victoria en la España franquista.Bilbao, Desclée, 2002.
  • Díaz-Salazar, Rafael, “Religión y socialización política de los católicos en la lucha contra la dictadura”, José María CASTELLS, et al. (Eds.), De la dictadura a la democracia. La acción de los cristianos en España (1939-1975). Bilbao, Desclée de Brouwer, 2005, pp. 101-119.
  • Fraser, Ronald, Mijas. República, guerra y franquismo en un pueblo andaluz.Barcelona, Antoni Bosch, 1985.
  • González Madrid, Manuel Ortiz Heras y Juan Sisinio Pérez Garzón (eds.): La historia, lost in translation?, Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, (Albacete, 21 al 23 de septiembre, 2016). Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017, pp. 465-474.
  • Hermet, Guy, Los católicos en la España franquista I. Los actores del juego político. Madrid, Siglo XXI, 1985.
  • Hernández, Claudio y Gloria Román, “Maestros de democracia con sotana: los párrocos rurales y la construcción de la sociedad civil durante el tardofranquismo en la España meridional”, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, en prensa.
  • Juliá, Santos, “Obreros y sacerdotes: cultura democrática y movimientos sociales de oposición”, Javier TUSELL, Javier et al.(Eds.), La oposición al régimen de Franco II. Madrid, UNED, 1990, pp. 147-159.
  • Labrador, Germán, Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la Transición española, 1968-1986. Madrid, Akal, 2017.
  • Lorente, Rafael, Thalassa. Memorias de una Almería insólita. Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1994.
  • Martín de Santa Olala, Pablo, “La labor de la Iglesia católica en el proceso de reconstrucción (1939-1959)”, Enfrontaments civils: postguerres i reconstruccions, Segon Congrés Recerques.Lleida, Universitat de Lleida- Pagès, 2002, pp. 1195-1213
  • Matute, Fran G., Días de viejo color. Testimonios de una Andalucía Pop (1956-1991).Sevilla, Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2016.
  • Montero, Feliciano, “La Iglesia y la transición”, Ayer, 15 (1994), pp. 233-241.
  • Montero, Feliciano, La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (19561975). Madrid, Encuentro, 2009.
  • Ortiz, Manuel y González, Damián A. (Eds.), De la cruzada al desenganche: la iglesia española entre el franquismo y la transición. Madrid, Sílex, 2011.
  • Prieto, Lucía, Mujer, moral y franquismo. Del velo al bikini.Málaga, Universidad de Málaga, 2018.
  • Rodríguez Barreira, Óscar J. Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo. Almería, 1939-1953. Almería, Universidad de Almería, 2008, pp. 290-291.
  • Santana, Juan Antonio “No todos fueron ‘modernos’. Rechazos desde la derecha a los cambios socio-culturales de los ochenta (Granada, 1983-1987)”,
  • Román, Gloria y Santana, Juan Antonio (coords.),Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia.Granada, Editorial Universidad de Granada, 2018, pp. 169-188.
  • Villarós, Teresa María, El mono del desencanto: Una crítica cultural de la transición española, 1973 -1993. Madrid, Siglo XXI, 1998.