«Escuelas de democracia»el tajo y la parroquia como espacios cotidianos de conflictividad durante el franquismo final en el campo altoandaluz

  1. Gloria Román Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2019

Número: 79

Páginas: 187-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.26882/HISTAGRAR.079E07R DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

Los habitantes del mundo rural,a los que tradicionalmente se han atribuido mayores cotas de consentimiento hacia la dictadura franquista (1939-1975) y mayores índices de apatía política,no permanecieron siempre ni mayoritariamente pasivos. El objetivo de este artículo es desmitificar y revalorizar el papel jugado por el campo en el proceso de democratización de las décadas de los sesenta y setenta,etapa en la que se detectan numerosos síntomas del deterioro de la relación entre el Estado y la sociedad civil.El texto atiende a los episodios de conflictividad en dos de los ámbitos más dinámicos del agro durante el periodo,el laboral y el eclesiástico.La tesis defendida es que, en la articulación de la protesta, la sociedad rural experimentó un proceso de aprendizaje de cultura democrática.La investigación se vale de fuentes variadas como las cartas remitidas desde distintos pueblos de Andalucía oriental o Alta Andalucía (que engloba las provincias de Jaén,Málaga,Granada y Almería) a la emisora clandestina del Partido Comunista en el exilio, La Pirenaica, disponibles hoy en el AHPCE.Asimismo, recurre a los partes de actividades del clero de las diócesis altoandaluzas, generados por el gabinete de enlace del Ministerio de Información yTurismo,y a las memorias anuales de los gobernadores civiles, ambos conservados en el AGA.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, C. & NAREDO, J. M. (1997). Sobre la «modernización» de la agricultura española, (1940-1995): De la agricultura tradicional hacia la capitalización agraria y la dependencia asistencial. En C. GÓMEZ BENITO & J. J. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (Eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea (pp. 249-316). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • ACEVES, J. B. (1971). Cambio social en un pueblo de España. Barcelona: Barral.
  • BARRANQUERO, E. (1997). Negociación colectiva y conflictividad social en el sector textil: Málaga (1960-1970). Baetica: Estudios de Arte, Geografía e Historia, 19 (2), 233-243.
  • BARRANQUERO, E. (1998). Intelhorce: La fortaleza obrera entregada. Málaga: Universidad de Málaga.
  • BERNAL, F. (2010). El sindicalismo vertical: Burocracia, control laboral y representación de intereses en la España franquista (1936-1951). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • BERNECKER, W. L. (2007). The Change in Mentalities during the Late Franco Regime. En N. Townson (Ed.), Spain Transformed: The Late Franco Dictatorship, 1959-75 (pp. 67-84). New York: Palgrave Macmillan.
  • BERZAL, E. (2013). Clérigos y fieles ante el franquismo: La evolución de las actitudes políticas de los católicos durante el desarrollismo. En M. A. DEL ARCO, C. FUENTES, C. HERNÁNDEZ & J. MARCO (Eds.), No solo miedo: Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista, 1936-1978 (pp. 177-194). Granada: Comares.
  • BRENES, M.I., FERNÁNDEZ, A. Y FUENTES, J. (2019). El movimiento revolucionario de Teba. Octubre 1934. Antequera: Aratispi.
  • CABANA, A., DÍAZ GEADA, A., LANERO, D., TABOADA, A. & SANTIDRIÁN, V. M. (2013). Dinámicas políticas de la sociedad rural gallega: Entre la agonía de la dictadura y la implantación de la democracia (1970-1978). Historia del presente, (21), 123-144.
  • CARRIÓN, P. (1932). Los latifundios en España: Su importancia, origen, consecuencias y solución. Madrid: Gráficas Reunidas.
  • CAZORLA, A. (2016). Miedo y progreso: Los españoles de a pie bajo el franquismo. Madrid: Alianza.
  • CENARRO, A. (2016). Género y ciudadanía en el franquismo. Ayer, (102), 13-21. C
  • COBO, F. & ORTEGA, T. M. (2003). La protesta de sólo unos pocos: El débil y tardío surgimiento de la protesta laboral y la oposición democrática al régimen franquista en Andalucía oriental, 1951-1976. Historia Contemporánea, (26), 113-160.
  • CORRALES, X. (2008). De la misa al tajo: La experiencia de los curas obreros. Valencia: Universitat de València.
  • DE CARLI, R. (2011). La Iglesia ante la Transición democrática: ¿Confesionalidad tolerante o aconfesionalidad privilegiada? En M. ORTIZ HERAS & D. A. GONZÁLEZ MADRID (Eds.), De la cruzada al desenganche: La Iglesia española entre el franquismo y la transición (pp. 77-101). Madrid: Sílex.
  • DÍAZ GEADA, A. & CABANA, A. (2013). Más allá de un baile de papeletas: Acción colectiva, sindicalismo democrático y comportamiento electoral en la Galicia rural de la transición. En D. LANERO (Ed.), Por surcos y calles: Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980) (pp. 33-65). Madrid: Catarata.
  • DÍAZ-SALAZAR, R. (2005). Religión y socialización política de los católicos en la lucha contra la dictadura. En J. M. CASTELLS, J. HURTADO & J. M. MARGENAT (Eds.), De la dictadura a la democracia: La acción de los cristianos en España (1939-1975) (pp. 101119). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • ELEY, G. (2003). Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa (1850-2000). Barcelona: Crítica.
  • FERNÁNDEZ AMADOR, M. & QUIROSA-CHEYROUZE, R. (Coords.) (2017). Movimientos sociales e instituciones locales en la Transición: La lucha por la democracia en la Andalucía rural. Madrid: Catarata.
  • FERRÁNDEZ PÉREZ, D. & LANERO, D. (2017). Que veinte años no es nada…: Sobre la continuidad de los poderes locales en la Galicia rural entre franquismo y democracia (1973-1979). En D. A. GONZÁLEZ MADRID, M. ORTIZ & J. S. PÉREZ GARZÓN (Coords.), La Historia, lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 1297-1310). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • FERRER, C. (2014). Lluitadors quotidians: L’antifranquisme, el canvi polític i la construcció de la democràcia al Montsià (1972-1979). Lleida: Universitat de Lleida.
  • FOWERAKER, J. (1989). Making Democracy in Spain: Grass-Roots Struggle in the South, 1955-1975. Cambridge: Cambridge University Press.
  • FUENTES, M. C. (2012). El PCE y la construcción de la democracia en el campo andaluz durante los años 60: El «asamblearismo» campesino y jornalero y la difusión de valores pro-democráticos. En T. M. ORTEGA & M. A. DEL ARCO (Eds.), Claves del mundo contemporáneo, debate e investigación: Actas del XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Granada. Comares.
  • FUERTES, C. (2015). Vida cotidiana, educación y aprendizajes políticos de la sociedad española durante el franquismo. En M. PÉREZ LEDESMA & I. SAZ (Eds.), Del franquismo a la democracia (1936-2013) (pp. 53-79). Madrid: Marcial Pons.
  • FUNDACIÓN FOESSA (1970). Informe sociológico sobre la situación social de España, 1970. Madrid: Euroamérica.
  • GARCÍA BARBANCHO, A. (1975). Las migraciones interiores españolas en 1961-70. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
  • GÓMEZ OLIVER, M. (2007). ¿Y ahora qué?: La sociedad rural ante la Transición política. En R. QUIROSA-CHEYROUZE (Coord.), Historia de la Transición en España: Los inicios del proceso democratizador (pp. 147-155). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • GONZÁLEZ MADRID, D. A. & MARTÍN, O. J. (2009). In Movement: New Players in the Construction of Democracy in Spain, 1962-1977. Political Power and Social Theory, (20), 39-70.
  • GROVES, T. et al. (2017a). Introduction. En T. GROVES, N. TOWNSON, I. OFER & A. HERRERA (Eds.), Social Movements and the Spanish Transition: Building Citizenship in Parishes, Neighbourhoods, Schools and the Countryside (pp. 3-6). New York: Palgrave Mcmillan.
  • GROVES, T. et al. (2017b). Catholicism and Citizenship under the Franco Dictatorhip. En T. GROVES, N. TOWNSON, I. OFER & A. HERRERA (Eds.), Social Movements and the Spanish Transition: Building Citizenship in Parishes, Neighbourhoods, Schools and the Countryside (pp. 19-41). New York: Palgrave Mcmillan.
  • HERMET, G. (1985). Los católicos en la España franquista. I: Los actores del juego político. Madrid: Siglo XXI.
  • HERNÁNDEZ, C. & ROMÁN, G. (2019). Maestros de democracia con sotana: Los párrocos rurales y la construcción de la sociedad civil durante el tardofranquismo en la España meridional. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America (en prensa).
  • HERRERA, A. (2009). «Otra lectura de la Transición española es posible»: La democratización del mundo rural (1975-1982). Ayer, (74), 219-240.
  • HERRERA, A. (2011). Los procesos de democratización durante la Transición española: Viejos debates, nuevas propuestas. Historia Social, (71), 161-179.
  • HERRERA, A., GONZÁLEZ DE MOLINA, M. CRUZ, S. & ACOSTA, F. (2012). Propuesta para una reinterpretación de la historia de Andalucía: Recuperando la memoria democrática. Ayer, (85), 73-96.
  • HERRERA, A. & MARKOFF, J. (2013). Democracia y mundo rural en España. Ayer, (89), 21-119.
  • HORMIGO, T. (1977). Ciudadano y político. Boletín Informativo del Centro Cultural de Estepona, (14).
  • INGLEHART, R. & WELZEL, C. (2009). Cómo conduce el desarrollo hacia la democracia: Lo que sabemos de la modernización. Foreign affairs: Latinoamérica, 9 (4), 117-130.
  • JULIÁ, S. (1990). Obreros y sacerdotes: Cultura democrática y movimientos sociales de oposición. En J. TUSELL, A. ALTED & A. MATEOS (Eds.), La oposición al régimen de Franco: Estado de la cuestión y metodología de la investigación (pp. 147-159). T. II. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • JULIÁ, S. (2000). La Sociedad. En J. L. García Delgado (Ed.), Franquismo: El juicio de la historia (pp. 57-114). Madrid: Temas de Hoy.
  • LANERO, D. & MÍGUEZ MACHO, A. (2013). ¿Lejos de la apatía?: Politización y movimientos sociales en la España rural del final del franquismo y la Transición (1968-1982): Un estado de la cuestión. En D. LANERO (Ed.), Por surcos y calles: Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980) (pp. 7-31). Madrid: Catarata.
  • LATORRE, M. (2006). Ciudadanos en democracia ajena: Aprendizajes políticos de la emigración de retorno española en Alemania durante el franquismo. Migraciones y Exilios, (7), 81-96,
  • LÓPEZ CHAVES, P. (2016). Los intelectuales católicos en el franquismo: Las Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián (1947-1959). Granada: Universidad de Granada.
  • MARKOFF, J. (2018). Olas de democracia: Movimientos sociales y cambio político. Granada: Comares.
  • MARTÍN, O. J. (2008). A tientas con la democracia: Movilización, actitudes y cambio en la provincia de Albacete, 1966-1977. Madrid: Catarata.
  • MARTÍN, O. J. (2016). «Un deprimido trozo de España»: La lucha por la democracia en una provincia subdesarrollada. En M. ORTIZ HERAS (Coord.), La Transición se hizo en los pueblos: El caso de la provincia de Albacete (pp. 179-200). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, D. & CRUZ, S. (2003). Protesta obrera y sindicalismo en una región «idílica»: Historia de Comisiones Obreras en la provincia de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.
  • MCADAM, D. (1988). Micromobilization Contexts and Recruitment to Activism. En B. KLANDERMANS, H. KRIESI & S. G. TARROW (Eds.), From Structure to Action: Comparing Social Movements Research Across Cultures (pp. 125-154). Greenwich: JAI Press.
  • MONTERO, F. (1994). La Iglesia y la transición. Ayer, (15), 233-241.
  • MONTERO, F. (2009). La Iglesia: De la colaboración a la disidencia (1956-1975). Madrid: Encuentro.
  • MORALES, M. (Ed.) (2004). Ugetismo y socialismo en la España rural: Teba, un siglo de historia. Sevilla: UGT Andalucía.
  • MOYANO, E. (1984). Ideologías y sindicalismo agrario en la transición democrática. Agricultura y Sociedad, (31), 33-58.
  • NICOLÁS, M. E. (2007). La Transición se hizo en los pueblos: La vida política en Murcia (1968-1977). En R. QUIROSA-CHEYROUZE (Coord.), Historia de la Transición en España: Los inicios del proceso democratizador (pp. 251-267). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • ORTEGA, T. M. (2003). Del silencio a la protesta: Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada 1936-1977. Granada: Universidad de Granada.
  • ORTEGA, T. M. (2004). Obreros y vecinos en el tardofranquismo y la transición política (1966-1977): Una «lucha» conjunta para un mismo fin. Espacio, tiempo y forma, (16), 351-370.
  • ORTIZ, M. (1992). Las Hermandades de labradores en el franquismo, Albacete 1943-1977. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
  • ORTIZ, M. (2016). La Transición y sus variables interpretativas. En M. ORTIZ (Coord.), La Transición se hizo en los pueblos: El caso de la provincia de Albacete (pp. 19-44). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • PÉREZ, J. (2017). Las Hermandades de Labradores y Ganaderos en la provincia de Granada (1936-1951). Trabajo final de máster. Granada: Universidad de Granada (inédito).
  • PÉREZ DÍAZ, V. (1993). La primacía de la sociedad civil: El proceso de formación de la España democrática. Madrid: Alianza.
  • POLLETA, F. (1999). Free Spaces in Collective action. Theory and Society, (28), 1-38.
  • PRADA, J. (1997). Conflicto y consenso: La emigración como instrumento de cambio ideológico y transformación social. En J. M. TRUJILLANO & J. M. GAGO (Coords.), Actas IV Jornadas Historia y Fuentes Orales: Historia y memoria del franquismo (pp. 315338). Ávila: Fundacion Cultural Santa Teresa.
  • RADCLIFF, P. (2011). Making Democratic Citizens in Spain: Civil Society and the Popular Origins of the Transition, 1960-78. New York: Palgrave Macmillan.
  • SABIO, A. (2006). Cultivadores de democracia: Politización campesina y sindicalismo agrario progresista en España, 1970-1980. Historia Agraria, (38), 75-102.
  • SANZ, J. (2017). Presentación. En J. SANZ (Coord.), Las luchas por las libertades y la reconquista de la democracia en España (dossier). Nuestra Historia, (3), 11-17.
  • SERRANO, L. (2006). Aportaciones de la Iglesia a la democracia desde la diócesis de Valladolid: 1959-1979. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • SEVILLANO, F. (2000). Ecos de papel: La opinión de los españoles en la época de Franco. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SOTO, A. (1992). Diversas interpretaciones sobre las causas y consecuencias de las huelgas en el Franquismo (1963-1975) (pp. 150-152). En Actas I Encuentro de Investigadores del Franquismo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • TILLY, C. (2010). Democracia. Madrid: Akal.
  • TUDELA, E. (2010). Nuestro pan: La huelga del 70. Granada: Comares.
  • YSÀS, P. (2007). ¿Una sociedad pasiva?: Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío. Ayer, (68), 31-57.
  • YSÀS, P. (2006). La crisis de la dictadura franquista. En C. MOLINERO (Ed.), La Transición, treinta años después: De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia (pp. 27-58). Barcelona: Península.
  • ZAMBRANA, J. F. (Coord.) (2002). Estadísticas históricas del siglo XX en Andalucía. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.