Granadacentro histórico y ciudad contemporánea. Tensiones y conflictos

  1. Isac Martínez de Carvajal, Ángel 1
  1. 1 Catedrático del departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2021

Número: 29

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ERPH.VI29.23527 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

La historia urbana de Granada ofrece etapas muy singulares, que han dejado una profunda huella en la ciudad contemporánea. Granada, una ciudad romántica por excelencia, no ha tenido fácil su modernización en época contemporánea. El embovedado del río Darro o la apertura de la Gran Vía de Colón provocaron rechazos muy significativos; en 2021, muchos de sus edificios son parte del patrimonio protegido. Entre los conflictos urbanos más importantes, destacan los ocurridos en la Vega. Este territorio ha sido sometido a tensiones especulativas agresivas que, en las últimas décadas, lo han llevado a casi su desaparición. Este artículo reflexiona sobre la conflictiva historia urbana de la ciudad y finaliza con algunas consideraciones sobre la candidatura de Granada para ser designada Capital Europea de la Cultura (2031).

Referencias bibliográficas

  • ISAC, A. (2013). “Las exposiciones como factor de cambio. Un proyecto fracasado en Granada”. En: M.A. Del Arco, A. Ortega Santos, & M. Martínez Martin. eds., Ciudad y Modernización en España y México. Transformaciones urbanas (siglos XIX y XX). Granada: Universidad de Granada, pp. 287-318.
  • ISAC, A. (2016). “Monumentos. Ciudades. Paisajes. Algunas consideraciones sobre conceptos y prácticas”, VII Taller Internacional de Paisaje: “Ciudad y Monumento”, del 8 al 13 de septiembre 2015, Granada (España), en El proyecto del paisaje. Taller internacional de Paisaje, pp. 54-63. Jaén: Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, Geometría.
  • JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1982). Carta del restauro72. Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía.
  • MONLAU, P.F. (1841). ¡¡Abajo las murallas!! Memoria acerca de las ventajas que reportaría a Barcelona y especialmente a su industria la demolición de las murallas que circuyen la ciudad. Barcelona: Imp. del Constitucional.
  • MONLAU, P.F. (1856). Higiene industrial. ¿Qué medidas higiénicas puede dictar el gobierno a favor de las clases obreras? Barcelona.
  • ROSSI, Aldo. (1976). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • VV,AA. (1987). Comarca de la Vega de Granada. Líneas de actuación para la coordinación del planeamiento. Dirección General de Urbanismo. Junta de Andalucía.
  • VV,AA. (2007). Debate sobre el Teatro de ópera de granada, I y II. Granada: Real Academia de Bellas Artes de Granada.