El suicidio de Epaa. Mujer huaorani de la Amazonía ecuatoriana

  1. Acuña Delgado, Ángel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2021

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 559-582

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.160306 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Una de las consecuencias observables del cambio social y cultural entre los huaorani, pueblo amerindio de la Amazonía ecuatoriana contactado a finales de los años 50, ha sido el suicidio, que desde principios del siglo XXI ha ido creciendo de forma alarmante. Este artículo centra la atención de manera monográfica en el caso de Epaa, mujer de 28 años, que inesperadamente y sin aparentes motivos se quitó la vida, dejando tras de sí numerosas incógnitas. El trabajo de campo etnográfico en el que se apoya esta investigación tuvo una duración de dos meses. En base a los datos producidos, el presente informe ofrece una breve aproximación al suicidio huaorani en el área de Toñampari, para seguidamente abordar sus dos objetivos centrales: 1) describir con detalle el suicidio de Epaa junto a las versiones de los motivos desencadenantes; y 2) reflexionar desde una óptica cultural sobre los factores profundos que ayuden a entender el comportamiento de la protagonista. En las conclusiones se destaca el sentido práctico del chamanismo como explicación y la posible influencia de la palabra como elemento de contagio.

Referencias bibliográficas

  • Acuña, A. (2007). El suicidio entre los Yukpa-Irapa de la sierra de Perijá (Venezuela): características y factores condicionantes para su comprensión. Antropologica, 107-108: 89-104.
  • Almeida, B. (2017). O ataque dos espíritos e a desconstutuição da pessoa entre os Matses. En Etnografías del suicidio en América del Sur. L. Campo y M. Aparicio, Ed. Quito: Abya-Yala.
  • Álvarez, K. (2011). Prácticas funerarias en los waorani. Quito: Flacso-Abya Yala.
  • Aparicio, M. (2015). Presas del veneno. Cosmopolítica y transformaciones Suruwaha (Amazonía occidental). Quito: Abya Yala.
  • Arias, E y Blanco, I. (2010). Una aproximación al entendimiento del suicidio en comunidades rurales y remotas de América Latina. Estudios Sociológicos, 28(82): 185-210.
  • Austin, J.L. (1981). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
  • Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  • Brown, M.F. (1984). La cara oscura del progreso: el suicidio entre los aguaruna del Alto Mayo. En Relaciones interétnicas y adaptación cultural. M.F. Brown, Ed. Quito: Ediciones Mundo Shuar.
  • Cabodevilla, M.A. (1994). Los Huaoranis en la Historia de los Pueblos del Oriente. Quito: Cicame.
  • Cardozo da Silva, M.I. (2017). Suicídio ou homicídio? Os múltiplos sentidos das mortes por enforcamento entre os Ticuna (Alto Solimões–Brasil). En Etnografías del suicidio en América del Sur. L. Campo y M. Aparicio, Ed. Quito: Abya-Yala.
  • Chaumeil, J.P. (1992). La vida larga. Inmortalidad y ancestralidad en la Amazonía. En La muerte y el más allá, en las culturas indígenas latinoamericanas. M.S. Cipolletti y E.J. Langdon, Eds. Quito: Abya Yala.
  • Dal Poz, J. (2000). Crônica de uma morte anunciada: do suicídio entre os Sorowaha. Revista de Antropologia, 43(1): 89-144.
  • Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En Naturaleza y Sociedad, Perspectivas Antropológicas. P. Descola y G. Pálsson, Eds. México: Siglo XXI.
  • Dilts, R. (2013). El poder de la palabra: PLN Programación neurolingüística. Barcelona: Ediciones Urano.
  • Halbmayer, E. (2017). Del suicidio y las concepciones de la muerte entre los Yukpa y otros pueblos amerindios de las Tierras Bajas Suramericanas. En Etnografías del suicidio en América del Sur. L. Campo y M. Aparicio, Eds. Quito: Abya-Yala.
  • Hall, K. (2010). El poder de las palabras. Alcanza todo tu potencial a través de su significado oculto. Barcelona: Ediciones Urano.
  • Imberton-Deneke, G. (2016). La voluntad de morir: el suicidio entre los choles. México: Flacso México.
  • Kmitta, S. (2006). Sansões e Guaxos. Suicídio Guarani e Kaiowá - Uma Proposta de Síntese. Tesis de Maestría en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras y Ciencias Humanas, Universidad de São Paulo. São Paulo.
  • Levcovitz, S. (1998). Kandire: o paraíso terreal. Rio de Janeiro: Espaço e Tempo.
  • Lissett, A. (2020). La denuncia de la muerte en América del Sur Suicidios, ruralidades y tiempos neoliberales. Revista de Ciencias Sociales, 33(46): 43-65.
  • Metraux, A. (1943). Suicide among the Matako of the Argentine Gran Chaco. América indígena, 3(3): 199-209.
  • Morgado, A. (1991). Epidemia de suicídio entre os Guarani-Kaiwá: indagando suas causas e avançando a hipótese do recuo impossível. Cadernos de Saúde Pública, 7: 585-598.
  • Naranjo, M. (1994). Etnografía Waodani. Quito (sin publicar).
  • OMS (2014). Primer informe de la OMS sobre prevención del suicidio. En https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-prevention-report/es/.
  • OMS (2018). Suicidio. En https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
  • Paniagua, F. (2019). La frontera de la ira: la emocionalidad como marcador identitario entre los waorani de la Amazonía ecuatoriana. Tesis Doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Rival, L. (2015). Transformaciones huaoranis. Frontera, cultura y tensión. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar / Latin American Centre / Abya Yala.
  • Rival, L. (2002). Trekking Through History. The Huaorani of Amazonian Ecuador. New York: Columbia University Press.
  • Rival, L. (1996). Hijos del Sol, padres del jaguar: Los huaorani de ayer y de hoy. Quito: Abya Yala.
  • Rivas, A. y Rommel, L. (2001). Conservación y petróleo en la Amazonía Ecuatoriana. Un acercamiento al caso waorani. Quito: AcoCiencia / Abya-Yala.
  • Santos Ortiz, J. (1996). Los últimos Huaorani. Quito: Cicame.
  • Surrallés, A. (2003). Percepción, ritual y poder. Elementos del análisis desde una perspectiva amazónica. Quaderns–e,1(01a). En https://www.antropologia.cat/antiga/quadernse/01/01a05art.htm.
  • Tagliani, L. (2004). También el sol muere: cuatro años con los Huaorani. Quito: Cicame.
  • Tuesta Cerrón, I.; García Tuesta, M. y García Hierro, P. (2012). Oportunidad para los niños y el suicidio continuado de jóvenes de la Nación Awajún. En Suicidio adolescente en pueblos indígenas. Tres estudios de caso. Unicef, Ed. Lima: IWGIA.
  • Unicef (2012). Suicidio adolescente en pueblos indígenas. Tres estudios de caso. Lima: Unicef/ IWGIA.
  • Vargas-Espinola, A.; Villamizar-Guerrero, J.C.; Puerto-López J.S.; Rojas-Villamizar M.R.;
  • Ramírez-Montes, O.S. y Urrego-Mendoza, Z.C. (2017). Conducta suicida en pueblos indígenas: una revisión del estado del arte. Revista Facultad de medicina, 65(1): 129-35.
  • Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y Multinaturalismo en América Indígena. En Tierra Adentro: Territorio Indígena y Percepción del entorno. A. Surrallés y P. García Fierro, Eds. København: IWGIA.
  • Whitten, N. (1985). Sicuanga Runa: the Other Side of Development in Amazonian Ecuador. Urbana: University of Illinois Press.
  • Yost, J. (1991). Los Waodani: Un pueblo de la selva. En Ecuador al estilo de la sombra de los Volcanes. M. Acosta-Solis, Ed. Quito: Ediciones Mundi Libri.
  • Zurita, M.G. (2017). Cultivando las plantas y la sociedad waorani. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12(2): 495-516.