Plataformas digitales más utilizadas durante la actual pandemia (covid-19)

  1. Estefanía García Díaz
  2. Padial Suáres, Juan José
  3. Berrocal de Luna, Emilio
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Páginas: 21-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.70942 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

El mundo se encuentra sumergido en una crisis sanitaria debido al COVID-19, de un día para otro la comunidad educativa se vio obligada a cambiar las aulas de nuestros centros por las habitaciones de casa, dónde el proceso de enseñanza se mantiene gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) manifestándose en sus múltiples formas. Esta crisis ha provocado una serie de desafíos en diversas áreas, una de las más afectadas ha sido el campo educativo, trasladándose la modalidad presencial por una modalidad virtual y las plataformas educativas digitales han ocupado un papel importante en esta nueva modalidad. El proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías han provocado una serie de cambios tanto en el profesorado como el propio estudiantado, entre estos cambios se pueden destacar la formación del profesorado y la diferencia de acceso a las nuevas tecnologías por parte del estudiantado. Provocando en ocasiones una fuerte brecha digital y la adaptación de ambos colectivos al nuevo escenario entre otros. Actualmente es difícil imaginar lo que sucederá a partir de esta nueva realidad, pero lo que no se puede negar es el papel cada vez más importante que están representando las TIC en el sistema educativo.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. E. U., Minnaard, V. A., Rabino, M. C., Minnaard, C. L., & Comoglio, M. S. (2019, January). Uso de plataformas virtuales para el desarrollo de trabajo colaborativo. Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje
  • Álvarez-Pallete, J.M (2020) Aprender, Enseñar y Trabajar después del 2020. EnlightED Virtual Edition.
  • Ardila-Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Educación y educadores, 14(1), 189-206.
  • Berrocal, E., y Megías, S. (2015). Indicadores de calidad para la evaluación de plataformas virtuales. Textos. Revista Internacional de aprendizaje y cibersociedad, 152-172.
  • Buendía Eisman, L., Colás Bravo, M., y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía.
  • Casal, S. M. S. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Revista de Educación a Distancia (RED), (25).
  • Crawford, M. (2015). Connecting leadership, professional development and affect. En P. Burnard, B. M. Apelgren y N. Cabaroglu (Ed.), Transformative teacher research: Theory and practice for the C21st.. Boston: Sense Publishers.
  • Enguita, M. F. (2020). El virus, ese gran innovador. Cuadernos de pedagogía, (512), 154-161. http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/docs/articulo13_material.pdf
  • Monroy, G. (2020). Herramientas tecnológicas aplicadas a la educación a distancia, https://www.gicesperu.org/articulo.php?id=q+sNp2eAe7ON4EYpqsMuAQ
  • Sangra, A (2001) La calidad de las experiencias virtuales de Educación Superior.
  • Torres Toro, S. y Ortega Carrillo, S. (2003), Indicadores de calidad en plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática, http://www.ugr. es/~sevimeco/revistaeticanet/Cultura eval/Calidad en el eLearning.doc
  • Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015) Objetivos y metas de desarrollo sostenible – Desarrollo Sostenible (un.org)