La Acción Pública del Deportede Colombia a España

  1. Plata Caballero, Nicolás Francisco de la 1
  2. Quiñones Valero, Antonio 2
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

  2. 2 Universidad Externado de Colombia
    info

    Universidad Externado de Colombia

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/02xtwpk10

Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2021

Volumen: 20

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

En el presente artículo se plantea el origen, evolución y desarrollo de las acciones públicas del deporte en Colombia desde finales del siglo XIX hasta la primera década del siglo XXI, en comparación con la evolución en España. Por medio del enfoque de análisis del institucionalismo histórico se establecen los cambios de las relaciones y configuraciones. Se plantea que tanto el concepto de deporte como las políticas públicas que se han implementado en su entorno, han sufrido cambios y variaciones que han configurado en la escena pública su desarrollo y estado actual. Los escenarios deportivos español y colombiano han sido y son diferentes, desde el carácter constitucional del deporte, hasta el momento del inicio de la acción política; pero justo en estos instantes, Colombia ha creado un Ministerio solamente para el deporte, estando España a la espera de una nueva regulación legal global del deporte y el ejercicio físico.

Referencias bibliográficas

  • Constitución Española (1978). BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978. https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)
  • Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85 . http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
  • De la Plata, N.F. (2019). Iuesport. Extraído de: https://iusport.com/art/79917/el-intervencionismo-del-deporte-la-ley-del-deporte-que-espana-necesita-2
  • Elías N. y Dunning E. (1996). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Hoye, R., Matthew N. y Barrie H. (2010). Sport and Policy Issues and Analysis. Oxford: Elsevier.
  • Quiñones, A. (2014). La agenda de la política pública del deporte en Bogotá. Un análisis desde las figuraciones. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
  • Quiñones, A., Ceballos, M. A., Lucena, E., Torres, J. A., Caballero, Y., Soto, H., Bedoya, J. B. y Mantilla, A. (2015). Insumos para la reformulación de la política pública del deporte en Colombia. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda y el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre – Coldeportes.
  • Real, G. (1991). Derecho público del deporte. Madrid: Civitas.
  • Ruiz, J. H. (2010). La política del sport. Élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925. Bogotá: La Carreta Editores y Pontificia Universidad Javeriana.
  • UNICEF (2004). Deporte, recreación y juego. UNICEF.
  • Vigarello, G. (2006). Entrenarse. En J. J. Curtin (dir). Historia del Cuerpo III El siglo XX (pp.165-197). Madrid: Taurus.