Accidentes en el trabajo y riesgo biológico en un hospital de tercer nivel

  1. FERNANDEZ-CREHUET SERRANO, PABLO
Dirigida por:
  1. Amparo Serrano del Castillo Director/a
  2. Rafael Fernández-Crehuet Navajas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. José Francisco Guillén Solvas Presidente
  2. Carmen Díaz Molina Secretario/a
  3. Inmaculada Salcedo Leal Vocal
  4. Antonio García Rodríguez Vocal
  5. Manuel Carnero Varo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 284758 DIALNET

Resumen

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales ha marcado un hito normativo en nuestro país en el ánimo de homologar nuestro ordenamiento preventivo a los estándares de la Unión Europea. Los datos globales publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) reflejan que en el año 2006 se produjeron 1.033.157 accidentes con baja médica de los que 937.063 lo fueron en el lugar de trabajo. La elevada frecuencia de los accidentes de trabajo en nuestro país y su importante transcendencia en términos de costes directos e indirectos, la compleja y poco conocida epidemiología de la accidentabilidad laboral en general y la de origen higiénico y biológico en particular en los centros hospitalarios y la posibilidad de evitar los accidentes de trabajo gracias a un adecuado programa de evaluación y control de los riesgos laborales son las razones que justifican el estudio epidemiológico de los mismos. El estudio utiliza un diseño de cohortes retrospectivo sobre 4942 trabajadores de diferentes categorías profesionales de un hospital de 1.500 camas. El período de seguimiento es de 14 años (1993-2006) y durante el mismo se recogen 7.455 accidentes. El trabajo recoge inicialmente una amplia variedad de variables epidemiológicas de tipo demográfico y laboral calculando los índices de incidencia, frecuencia y gravedad generales y específicos por categorías profesionales, años y tipo de accidente, prestando una especial atención a los de origen higiénico y dentro de ellos a los producidos por cortes y pinchazos. Las incidencias anuales de accidentes oscilaron entre 94,9 por mil trabajadores en el año 2003 y 139 por mil trabajadores en el año 1995. Los índices de frecuencia oscilaron entre 54,5 por 106 horas trabajadas en el 2003 y 80,3 en 1995. Los índices de gravedad presentaron los valores mas elevados 1,7 por mil horas trabajadas en los años 2000 y 2001 y los mínimos en el 2006 ( 0,7) Entre las lesiones provocadas por los 7455 accidentes, las más frecuentes fueron los pinchazos (26,4%), que junto a los cortes suman un 30,4%; les siguen las torceduras, esguinces y distensiones (23,6%) y las lumbalgias (8,3%). El autor finaliza el trabajo realizando un análisis multivariante de regresión logística para detectar los factores asociados a baja laboral y a bajas laborales de larga duración.